ESQUEMA DE UNA CONSULTA DE UN CASO CRÓNICO

La intención del esquema siguiente es codificar el modelo de anamnesis y “registro del caso”, así como decidir la terapéutica de un modo estándar. Ello va a facilitar el desarrollo de los casos clínicos y sobre todo a dirigir la línea para crear un automatismo en el procedimiento de examen, liberando así la atención del médico para que pueda dedicar la máxima atención a la observación del enfermo y a la comprensión profunda del significado de sus síntomas. La secuencia de los puntos desarrollados en el esquema no es tan imperativa como el cuidado en no perjudicar la espontaneidad. ESPONTANEIDAD Y ORDEN Son dos imperativos de igual importancia. El primero en el diálogo médico-paciente y el orden por parte exclusiva del médico, de forma que le permita tener una visión rápida y global de la biopatografía de su paciente y recoger su experiencia clínica de modo que sea posteriormente comprensible para él mismo así como para sus compañeros de grupo. Sea cual sea la secuencia de los puntos, lo importante es que todos estén cumplimentados al cerrar una anamnesis. El enfoque del caso es evidentemente distinto si se trata de: a) Un caso agudo que se sobrepone a un terreno crónico y obliga a una paliación inmediata. b) Un caso agudo como exacerbación de una diátesis crónica. c) Un caso crónico clásico. Nota: Como hay que respetar la espontaneidad, es necesario prever espacios en blanco en la hoja de anamnesis, tanto para los antecedentes familiares como para los antecedentes personales, notas de observación, remedios sugeridos durante el curso de la consulta, al igual que para un cuadro sinóptico de la biopatografía del paciente. (Dr. Loisillon) 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombre – dirección – teléfono – fecha de nacimiento – sexo – actividades profesionales - actividades físicas – situación familiar y conyugal. 2. ANAMNESIS FAMILIAR – ASCENDIENTES, DESCENDIENTES Y COLATERALES La experiencia demuestra que la anamnesis familiar, además de las preguntas sobre los abuelos, padres e hijos, debe incluir una lista de patologías que puede ser oportuno sugerir al paciente, preguntándole si alguno de su familia próxima o lejana las ha padecido. 3. ANAMNESIS PERSONAL – BIOPATOGRAFÍA DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL HOY Este apartado recogerá información del embarazo, nacimiento, enfermedades de la infancia, vacunaciones y sus reacciones, operaciones, modalidades y consecuencia de enfermedades importantes y poco importantes pero recidivantes de la infancia, adolescencia y edad adulta, terapéuticas anteriores y actuales, todos los acontecimientos que él ha vivido, sus estudios, sus actividades profesionales en cada época. En el pasado del enfermo encontraremos la causa de su enfermedad (manifestación) actual. El interés de la anamnesis familiar y personal comporta tres aspectos: a) Valor alopático clásico indicando las patologías importantes familiares o personales. b) De interés en pediatría, donde las modalidades de los ascendientes pueden, eventualmente, utilizarse para una patología idéntica en el niño. c) La comprensión diatésica del paciente en su contexto familiar. Nota: La técnica preconizada por el Dr. Loisillon es reservar una página del dossier para anotar la identificación del paciente, la anamnesis familiar, así como un cuadro sinóptico cronológico de los antecedentes personales, incluyendo también un resumen de las visitas posteriores. Fecha - Edad - Sucesos - Problemas médicos - Problemas quirúrgicos - Terapéuticas y consecuencias _____ _____ ______ _______________ _________________ _____________________ 1/1/81 - 15 - fracaso estudios secundarios - asma, vértigo - fractura codo - tratamiento corticoides, depresión 4. MOTIVO DE LA CONSULTA (QUEJA PRINCIPAL) Incluyen la patología actual importante y el diagnóstico eventual de partida. 5. DIAGNÓSTICO DE EMERGENCIA Y TIEMPO DISPONIBLE 6. LAS NUEVE CARACTERÍSTICAS DE UN SÍNTOMA (MODALIDADES) Nota: Estos nueve caracteres deben buscarse en cada uno de los síntomas recogidos en la anamnesis espontánea, interrogatorio sistemático y en los observados durante la visita. Puede ser útil informar al paciente para ayudarlo, en consultas posteriores, a enriquecer los síntomas que manifiesta con una modalidad reaccional útil. a) Circunstancias de aparición del fenómeno-síntoma; las que han precedido o han sucedido a esta aparición, relación eventual con un remedio. b) Tipo de sensaciones experimentadas, sentimientos, sensaciones “as if”, dolores, calores, etc. c) Localización exacta donde se ha experimentado el fenómeno, con lateralidad izquierda o derecha en su caso. d) Extensión del fenómeno de un lugar a otro, irradiación. e) Horario de aparición y periodicidad: horaria, diaria, semanal, mensual, estacional, etc. f) Alternancia del fenómeno con algún otro g) Concomitancia del fenómeno con algún otro h) Modalidades de agravación y mejoría: aire libre, condiciones climáticas, estaciones, lugares cerrados, movimientos, posición, calor-frío, llanura, mar, altitud, alimentación, digestión, evacuación, reglas, etc. i) Modificación mental o emocional, humor, carácter, antes, durante y después del fenómeno. 7. COMENTARIO INTRODUCTORIO DEL MÉDICO En este momento de la consulta puede ser interesante que el médico comente al paciente el aspecto diferente de la historia homeopática, explicándole que la expresión actual o local, aguda o crónica es la imagen del potencial latente de su terreno, cuyas modalidades reaccionales se expresan, entre otros, por los nueve caracteres de cada síntoma. 8. ANAMNESIS ESPONTÁNEA DEL PACIENTE (¿QUÉ MÁS?) En este punto se pide al paciente que nos enseñe a conocerlo y nos explique de modo espontáneo todo lo que le caracteriza (Organon P.84). Esta anamnesis, no directiva, debe ser lo más detallada posible, hasta el agotamiento de la espontaneidad. Hahnemann y Kent insisten para que anotemos un solo síntoma por línea, para un mejor control. Nota: es importante para liberar nuestra atención tener dos espacios en blanco reservados a: a) Las notas (apuntes) de observación. b) Los remedios que nos vienen a la mente, que no tomaremos en cuenta en este momento. 9. (Organon P. 85) Tras la exposición espontánea, control de cada uno de los datos de la anamnesis espontánea, según los nueve caracteres de los síntomas. 10. AMPLIACIÓN DE LA ANAMNESIS CON LAS OCHO MANERAS DE REANIMARLAS a) El ascensor de arriba hacia abajo (cuero cabelludo a planta del pie). b) El desarrollo de todo un día. c) Qué haría si tuviera posibilidad de cambiar lo que quisiera. d) Trabajo. Su grado de interés, relaciones con sus superiores, inferiores y colegas. e) Su tiempo libre. f) La familia. g) Su entorno físico, climático, emocional y religioso. h) Su proyecto de vida, aspiraciones, medios, éxitos, fracasos, obstáculos. Nota: En este momento, algunos pacientes podrán hacerse conscientes y eventualmente contar porqué están enfermos y qué les impide curarse a sí mismos. 11. LA HETEROANAMNESIS (TESTIMONIOS Y COMENTARIOS DE LOS FAMILIARES) 12. INTERROGATORIO SINTEMÁTICO (ORDEN DEL REPERTORIO) (Organon P. 88) Siguiendo el repertorio de Kent, empezamos por Vértigo hasta Generalidades para terminar en Mente y Genitales. Nota: Hahnemann y Kent nos recuerdan que nuestras preguntas deben ser lo menos directivas posibles, sin dar al paciente ninguna posibilidad de responder con sí o no, ni escoger entre dos alternativas. 13. APUNTES DE OBSERVACIÓN Anotar, en el espacio en blanco reservado para el médico, aquellas observaciones importantes que el médico vaya percibiendo en el enfermo, como actitudes, gestos, ropa, tono de voz, etc., que enriquezcan las aportaciones verbales del paciente. 14. APUNTES DE REMEDIOS SUGERIDOS DURANTE LA ANAMNESIS Y EL INTERROGATORIO 15. EXAMEN FÍSICO, CLÍNICO, SINTOMAS OBSERVABLES 16. EXÁMENES DE LABORATORIO, RAYOS X, ECOGRAFÍAS, ETC.. 17. HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO Y CRITERIOS DE URGENCIA Nota: Al llegar a este punto, debemos asegurarnos que hemos recogido la totalidad de los síntomas posibles, en cuyo defecto pasamos a prescribir placebo, acompañado en su caso de instrucciones de higiene de vida o de higiene alimentaria, para llegar en una visita posterior a una anamnesis y un examen más profundo. 18. OBSTÁCULOS A LA CURACIÓN 19. ANÁLISIS DE LOS SÍNTOMAS (Ver archivo adjunto) 20. ESTRATEGIAS (Ver archivo adjunto) 21. SÍNDROME MÍNIMO DE VALOR MÁXIMO DENTRO DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA 22. JERARQUIZACIÓN DE ESTOS SÍNTOMAS Nota: Los síntomas fuertes, es decir, con gran repercusión en el paciente, deben eclipsar a los síntomas débiles. Debemos tratar de obtener un síndrome mínimo de valor máximo. Según su importancia y según su riqueza en remedios, los síntomas deben separarse en síntomas de partida y en síntomas de confirmación. 1. Etiología manifiesta. Nota: El síntoma etiológico no es, evidentemente, ni homeopático con el paciente, ni patogenético. No obstante, puede ser el factor desencadenante manifiesto que estamos obligados a resolver antes de atender el terreno profundo. Puede ser también la causa ocasional que sobrepone una patología aguda o convertida en crónica al terreno del paciente y que enmascara las modalidades reaccionales, personales y profundas. 2. Los síntomas mentales: voluntad, amor, odio, miedo, inteligencia, ilusiones, delirio, memoria. Nota: En esta categoría de síntomas se incluyen los síntomas racionales y emocionales. Debe darse prioridad a los síntomas emocionales que son más representativos de las modalidades energéticas del paciente. En lo que se refiere a la “voluntad” puede distinguirse entre voluntad: - Moral - Racional - De poder - De gozar - De vivir Por ejemplo, una tendencia suicida (voluntad de vivir) significa un trastorno energético biológicamente más profundo que una dificultad de decidir (voluntad moral o racional). Esta tendencia suicida significa al mismo tiempo que el paciente se encuentre afectado de modo más profundo y peligroso. 3. Síntomas extraños, originales, singulares o raros (Organon P. 153). Nota: Estos síntomas de ningún modo pueden conducir a conclusiones opuestas a la de los síntomas generales del punto 4. Nota general: Los puntos 1, 2 y 3 no pueden obtener la posición prioritaria, si no son claros, manifiestos o indiscutibles, en cuyo defecto deben retroceder en la escala hasta después de los síntomas generales. En los enfermos que presentan trastornos mentales manifiestos, los “síntomas mentales” del punto 2 adquieren valor de síntomas locales o regionales (consultar punto 9). 4. Síntomas generales: mejoría, agravación, movimientos, antes, durante y después de las reglas, modalidades de consuelo, cólera, aire, mar, posición, calor-frío, llanura, altitud, estaciones, horarios, lateralidad, periodicidad, tendencia a sangrar, enfriarse, habitaciones calientes, condiciones climáticas, sol, viento, tormenta, hielo, nieve, lluvia, seco y húmedo. Nota: Este punto constituye el eje fundamental de nuestra jerarquización y queda en cabeza de nuestra escala, si los puntos 1, 2 y 3 no son claros, manifiestos o indiscutibles. 5. Intolerancia, aversiones y deseos alimentarios o físicos, diferenciar sus repercusiones generales o digestivas y locales. 6. Sueño, sueños, posiciones, cualidades, gestos. Nota: Los síntomas del sueño son importantes porque representan la expresión mental incontrolada del paciente. 7. Comportamiento sexual y genital, trastornos menstruales, perversión, perturbación y sus modalidades. Nota: Los puntos siguientes en nuestra escala de valorización, en la mayoría de los casos no servirán más que para confirmar, sea porque representan síntomas de eliminación que no podemos suprimir, sea porque representan síntomas demasiado periféricos con el riesgo de hacer retroceder una patología desde la periferia hacia el centro, o sea, porque representan una evolución sana según la ley de Hering. 8. Evacuaciones, excreciones, secreciones, transpiración, aspecto de las reglas, pérdidas vaginales, expectoraciones, rinorreas (descargas). 9. Los síntomas regionales del centro hacia la periferia y de arriba abajo. 10. Síntomas patognomónicos de la enfermedad, p. Ej. La amenorrea es patognomónica del síndrome de anorexia mental. 11. Síntomas anteriores desaparecidos y que reaparecen (Ley de Hering). 23. REPERTORIZACIÓN DE LOS SÍNTOMAS JERARQUIZADOS Localización de los remedios que surgen en cabeza de lista. 24. CONTROL DE LAS MATERIAS MÉDICAS DE LOS REMEDIOS APARECIDOS Y DE LOS REMEDIOS SUGERIDOS. (INTERROGATORIO DIRIGIDO, SÍNTOMAS DE CONFIRMACIÓN) 25. EVALUACIÓN DEL NIVEL ENERGÉTICO DEL PACIENTE, para estimar la dinamización a la cual es probablemente sensible, anotando porqué elegimos esta dinamización. 26. SEIS PUNTOS DE REFLEXIÓN 1. Patología aguda o crónica (Organon P. 148 y 149; Conferencia 31 de Kent). 2. Parcialidad o globalidad de la sintomatología recogida y sobre la que nos decidimos a actuar. 3. Intención paliativa o curativa de la terapéutica. 4. Intención central o periférica de la terapéutica de acuerdo con los caracteres lesionales o funcionales de las quejas. 5. ¿El remedio elegido cubre el diagnóstico clínico o no? 6. Adaptación de la potencia (dinamización) a la intención paliativa o curativa y a los posibles peligros citados en las materias médicas sintéticas. 27. ¿ÚTIL? ¿NECESARIO? ¿BENÉFICO? 28. CONDICIONES E INDICACIONES DEL PLACEBO Comentario: El esquema de C.O.Kennedy es ilustrativo a este respeto de la importancia de la prescripción de placebo, en la o las primeras visitas con el fin de distinguir entre las cuatro acciones terapéuticas que pueden resultar de una visita: a. Mejor comprensión y toma de conciencia del paciente respecto de su biopatografía. b. La simpatía del médico (sun-pathein) recibida por el enfermo, en que el médico se prescribe a sí mismo. c. Las eventuales correcciones de la higiene de vida, de la higiene alimentaria o del ambiente. d. El remedio. 29. MEDIDAS DE HIGIENE DE VIDA Y ALIMENTARIA 30. QUITAR LOS OBSTÁCULOS A LA CURACIÓN 31. DECISIÓN DEL REMEDIO ELEGIBLE Y DE LA DINAMIZACIÓN DESEABLE 32. MANTENER, SUPRIMIR, DISMINUIR, ADAPTAR LA TERAPÉUTICA ANTERIOR Establecer un procedimiento de disminución en escalera con los siguientes fármacos: cortisona, cardiotónicos, antiepilépticos, insulina. 33. PRESCRIBIR: DAR PLACEBO O EL REMEDIO ELEGIDO A LA DINAMIZACIÓN OPORTUNA 34. DECISIÓN DEL PLAZO DE LA PRÓXIMA VISITA EN FUNCIÓN DE LA EMERGENCIA 35. APUNTES EN LOS TRES CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Autor: Dr. Jacques Imberechts, presidente de Homoeopathia Europea & Homoeopathia Internationalis

No hay comentarios: