HIPÓTESIS DE INMUNIZACIÓN Y TRATAMIENTO CONTRA LA PANDEMIA AMENAZANTE DE LA GRIPE AVIAR EN EL HOMBRE

Durante los últimos 8 años he venido haciendo aparte del tratamiento homeopático con el medicamento que mejor se adaptaba a cada caso, un tratamiento preventivo en pacientes de alto riesgo (ancianos, enfermedades crónicas severas, patología importante del aparato respiratorio, etc), con lisado de corazón y hígado de pato salvaje (Anas Barbariae); en todo este tiempo nunca han padecido gripe ni catarro estacional y por supuesto en ningún caso se presentó cuadro neumónico. Puedo afirmar que aquellas indisposiciones postvacunales (vacuna convencional) que aparecen con cierta frecuencia, en las personas que se sometieron a ella, nunca se me dieron con el sistema que utilicé, por ello el numero de enfermos que decidieron libremente utilizarlo fue aumentando considerablemente. A la vista de estos resultados y en las circunstancias actuales donde el peligro de una pandemia de gripe aviar planea sobre todos, decidí hacer este protocolo teórico de inmunización y tratamiento, con el convencimiento que es muy difícil nos permitan ponerlo en practica y probablemente ni siquiera contar remotamente con el. Gripe Aviar.- Es una enfermedad padecida por las aves debido al virus de la influenza; siendo las aves migratorias y los patos salvajes el reservorio natural del virus, que suele anidar en el intestino (cloaca) de éstos, sin embargo parece que los patos salvajes padecen la enfermedad solo excepcionalmente, lo que hace pensar que tienen una importante inmunidad frente a él. No obstante en aquellos casos en que la padecen es muy contagiosa a todas las aves salvajes y domesticas, provocando una eleva mortalidad fundamentalmente en pollos y pavos.
Descripción breve del virus.- Hay dos grupos de influenza A de acuerdo con las proteínas que forman la cápside: 1. Los virus HA (Proteína Hemaglutinina) 2. Los virus NA (Proteína Neuraminidasa)
Se conocen 16 subtipos del virus HA y 9 del NA y hasta hace poco se creía que solo tres subtipos podían infectar al hombre: H1N1, H1N2 y H3N2. Todos ellos procedentes de virus aviares, que se adaptaron al humano (sin ser excesivamente peligrosos) pudiendo intercambiar y recombinar material genético con el virus A de la gripe humana, creando un nuevo subtipo muy patógeno tanto para aves como para el hombre (O.M.S). El mas virulento para las aves es H5N1 (actual) que es mortal para ellas, muta muy rápidamente y hace imprevisible su control; parece que es el que actualmente se está transmitiendo a personas. Se identificó por primera vez en Italia. En los últimos cien años se han producido bastantes brotes, mas frecuentemente en Sudeste Asiático, al principio no muy patógenos, pero si mucho más después de mutar. Se han podido controlar sacrificando más de cien millones de aves. No obstante en 1918-1919, hubo una pandemia, llamada Gripe Aviar Española porque se inició en nuestro país y que contagió a personas que manipulaban con éstas, provocando 50 millones de muertes. Otras pandemias en 1957-1958 y en 1968 no tan virulentas. En estos últimos meses, además del brote Asiático conocido por todos, (Septiembre, Octubre 2005) han aparecido otros en Grecia, Turquía y Rumania, sin que por el momento en estos últimos países se hayan producido muertes en personas. Transmisión del virus.- Fundamentalmente por vía respiratoria, y también por consumo de carne contaminada, o bien a través de un huésped intermedio, el cerdo. Este se hace inactivo a partir de 70 º C. El periodo de incubación es 2 a 3 días, apareciendo síntomas de la enfermedad a partir del tercero. Síntomas en personas.- Generalmente poco característicos, banales y muy parecidos a los de la gripe humana (OMS). Recogidos de brotes epidémicos hasta 1999 y también de la gripe de Hong-Kong. · Dolorimiento en músculos generalizado. · Cierta postración. · Dolor inespecífico en garganta. · Secreción copiosa de moco nasal. · Inflamación traquea. · Secreción de moco en laringe y traquea. · Fiebre, generalmente no muy alta. · Respiración disneica, y ó difícil. · Neumonía vírica. · Muerte súbita, (hasta ahora según las ultimas noticias, de 63 personas en el Sudeste Asiático, correspondientes a contagios de la actual Gripe Aviar). Síntomas en aves. · Depresión severa. · Secreción nasal y oral. · Disminución de la producción de huevos. · Edema facial y en cuello. · Hemorragias petequales en membranas internas. · Deshidratación por diarreas. · Congestión grave en conjuntiva. · Congestión muscular. · Traqueitis y mocos en Laringe. · Congestión Renal. · Hemorragia y degeneración ovarios. · Muerte súbita, en algunas ocasiones sin ningún tipo de lesión. Tratamientos.- (OMS) 1. Medidas higiénicas para intentar reducir los riesgos para la salud publica. 2. Controlar la enfermedad en las aves (vacunación y sacrificio en las infectadas) 3. Prohibir importación de aves de zonas infectadas. 4. Vacuna teóricamente específica (si no hay mutación posterior), para el brote humano actual. Experimentadas por Laboratorios Roche y otro prototipo experimentado en Hungría. No hay garantías de eficacia y hay una mínima cantidad disponible (para menos del 25 % de la población mundial) 5. Vacuna gripe humana, en personas de alto riesgo y que hayan podido tener contacto con aves infectadas; para evitar intercambio de genes. 6. Fármacos antiviricos. Tamiflu parece tiene cierta actividad y tampoco hay para mas del 20 % de la población mundial. Noticias alarmantes que aparecen diariamente en Internet de procedencias aparentemente serias y fiables: · Por día aumenta el número de casos en humanos, con muerte de algunos enfermos. · Desde el 2003 hasta ahora, hubo bastantes casos provocando un 50 % de mortalidad, 63 fallecidos hasta el 14.11.2005. · La expansión de este brote podría afectar al 25% de la población mundial. · Vietnam hasta hoy 42 fallecidos. · Tailandia 13 fallecidos. · Otros países 8 muertos. · Los expertos temen que la cepa H5N1 puede mutar en una forma capaz de pasar fácilmente de persona a personas, como sucede con la gripe humana. Millones podrían morir debido a la falta de inmunidad que tenemos frente a este virus. · Los expertos creen que es inevitable e inminente una pandemia. · Se considera que la existencia de poblaciones que viven en contacto estrecho con aves de corral y cerdos, favorece el cambio antigénico. · Lancet (Septiembre 2005). La vacuna de la gripe es parcialmente eficaz, según el Dr. Tom Jefferson, Epidemiólogo de Roma; ya que ésta es producida por doscientos o trescientos agentes cada año y solo conseguimos vacuna para muy pocos de ellos. Estudio metodológico .- En primer lugar selecciono los síntomas, que he podido recoger desde la epidemia de 1918 hasta la actualidad; que como se ven son poco específicos de esta o de cualquier otra enfermedad (Pero son los aportados por la OMS y otros fuente competentes), y así conseguir el genio epidémico de la misma. Inicialmente repertorizo los síntomas ya indicados anteriormente y obtengo lo reflejado en (Repertorizacion Humanos*). También el gráfico múltiple donde se pueden ver muchos remedios agrupados según distintas estrategias; en el diagrama de tarta evidencia la distribución de remedios por reinos. En segundo lugar se me ocurre repertorizar los síntomas de las aves, extrapolándolos en lo posible a humanos (esto no quiere decir que necesariamente se vayan a producir los mismos en personas), (Repertorizacion de Síntomas de Aves con su respectivo gráfico múltiple y de tarta*). Intento averiguar que me aporta este estudio y en principio se puede ver que aparecen otros remedios, pero también están muy bien situados los mismos que se indican en el estudio humano. En tercer lugar, sumo los síntomas de humanos y aves, (Repertorización, gráfico múltiple y de tarta*), ahora los remedios que aparecen en esa repertorización se parecen bastante a los que salen en la de personas a pesar de mezclar síntomas muy distintos (claro que no pude extrapolar en humanos, disminución en la puesta de huevos, degeneración de ovarios y hemorragias en mollejas). Lo que hace pensar que los genios epidémicos pueden estar muy próximos. Y quizás esto nos permita sugerir (con todo respeto) a los Veterinarios que utilizan la Homeopatía, unos remedios teóricamente eficaces. Es evidente que nosotros como médicos homeópatas, (sería utópico poder estudiar individualmente a cada enfermo en una pandemia) lo que tendríamos que aplicar es el genio o genios epidémicos de personas. Pero también estimo que sería muy interesante complementarlo, en aquellos casos que se puedan, con profilaxis de la enfermedad, y para ello me traslado al primer párrafo de este trabajo; utilizando lisado de Anas Barbariae, incorporando además la vacuna homeopática de la Influenza de que disponemos (obtenida según tengo entendido de la última cepa vírica de la gripe humana). Estoy convencido que obtendríamos importantes resultados en personas y animales. No obstante, creo que se podría hacer una modificación en el Anas Barbariae, si es posible y lo permiten las autoridades sanitarias, que consistiría en lo siguiente: En un ligero repaso de los mecanismos de la respuesta inmunológica, que seguramente todos recordaréis, vemos que ésta depende de la mediación principalmente de los Linfocitos T y B. · Los linfocitos T, se generan en el Timo fundamentalmente y también en el Sistema Linfático, siendo los responsables de la inmunidad celular y cooperan en el desarrollo de todas las formas de respuestas inmunes, incluida la respuesta de anticuerpos por los linfocitos B. · Los linfocitos B, de los que depende la inmunidad en actividad específica de fijación de antígenos, dando origen a las células plasmáticas que producen anticuerpos, que se diferencian en el hígado y bazo fetal. Estos linfocitos, como todos recordamos, se producen al principio en la Bursa de Fabricio y en el Timo en el adulto. Esta Bursa, situada en la aves en la última porción del intestino grueso (cloaca), es donde se fabrican los linfocitos B de las aves. A la vista de lo anterior sugiero a los laboratorios que, si incorporamos al Anas Barbarie actual, un lisado de la Bursa de Fabricio y del Timo, quizás conseguiríamos una vacuna posiblemente más eficaz que con el actual lisado de hígado y corazón (que no sé en función de porqué se hace así). Aunque considero que probablemente la respuesta inmunológica debería estar en todos los tejidos de este pato. Si no fuera posible, como imagino, se podría incorporar a la inmunización Thymuline que parece cubrir perfectamente los aspectos inmunológicos citados. Resumen de tratamiento e inmunización.- - Para los que padezcan la enfermedad (epidemia o pandemia) Los genios epidémicos más probables según mis estudios, son: Rhus Toxicodendron, Bryonia, Arsenicum Album y Phosphorus. En aquellos pacientes en que se puedan identificar su proximidad a uno de los cuatro remedios, se podría iniciar el tratamiento con el que sea exclusivamente. Ahora bien en aquellos casos confusos, se podrían alternar los cuatro, por ejemplo: lunes, Arsenicum Album 9 CH; martes, Bryonia 9CH; miércoles, Phosphorus 9CH; jueves, Rhus Toxicodendron; Viernes, Arsenicum Album 9 CH; y en el sexto día de la semana, tomarían Anas Barbariae por la mañana y vacuna de Influenza por la noche, dejando para el domingo Thymuline al mediodía. El tratamiento se prolongaría hasta curación o mejoría; en este último caso, se podrían espaciar más las tomas. Este mismo protocolo se podría utilizar en las aves. -Los que no la padezcan y estén en situación de riesgo.- El medicamento homeopático que mejor se adapte a su totalidad y las vacunas citadas, un día a la semana (Anas Barbariae el viernes, Influenzinum el sábado y Thymuline el domingo) durante 6 meses. En este apartado incluiría a pacientes nuestros con enfermedades crónicas graves y ancianos, es decir, pacientes de alto riesgo. -Otra opción podría ser, prevención con las vacunas indicadas.- Utilizándolas sistemáticamente cada 7 días, como he indicado en el apartado anterior, o bien tomando un día a la semana una, a la siguiente la otra y en la tercera la ultima; así cada tres semana haríamos una inmunización lo mas completa posible, con nuestros medios, en poblaciones de personas y animales amplias con riesgo de contagio aunque no sea de forma tan inminente. Como dije al principio, lo más probable es que podamos utilizar estas estrategias en nuestros paciente habituales. Los veterinarios quizás lo puedan hacer con más facilidad. Pero a nosotros con casi toda seguridad no nos dejarán participar en el control de la pandemia de Gripe Aviar; a pesar de que a medida que pasa el tiempo es más inminente, (o por lo menos eso dice la OMC) y de la precariedad de tratamientos y vacunas de que dispone la medicina convencional; pero ya se inventaran algo para dejarnos fuera de juego. Y si lo hicieran los escépticos dirían “que el virus mutó y se convirtió de forma espontánea en inocuo para todos”; "naturalmente, por parte de la medicina científica, sus investigadores y laboratorios, estaban tomadas todas las medidas para controlarlo si no hubiera sido así". Referencias.- -R. Snacken, J. Wood y otros.- Plan de preparación para la pandemia de Influenza. OMS. Ginebra. 1999. -Joachin Beer . Enfermedades Infecciosas de los animales domésticos. Tomo I. Editorial Acribia. -Boletín Epidemiológico Nacional. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de la salud Carlos III. -Oficina de Internacional de Epizootias, http://www.oie.int/. -Organización Mundial de la Salud. www.who.int/csr/don/20004. -Inmunología y biología. www.fai.unne.edu.ar/biologia/inmunologia/Inmuno.Lanez/cap_03. -Saving wildlife. www.wcs.org/sw-tech_tools/wildifehealthscience. -Milenio.com. www.milenio.com/nota.asp?id=242264. -La capital: http://www.lacapital/.com.ar/2005/11/11/mundo/noticia_245368 -Reuters América Latina. www.lta.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?. 2005. -Enfermedades infecciosas: www..iqb.es/infeccion/gripe_aviar . -Repertorio Mac Repertory informatizado. Mack Repertory. EEUU. 2001. -Articulos de Homeopatía: www.arp-sapc.org/articulos/homeopatia. -Noticias Google: www.news.google.es/news?q=gripe aviar muerte. -Boiron: www.boiron.com/es. -Dolisos: www.dolisos.es/gripe.
Autor: Dr. Valentín Romero Bonilla
Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Homeopatía. Tenerife, 28 Abril a 1 Mayo de 2006.
Publicada en la Revista Española de Homeopatía, 2006. 18: 13-16.
*Nota del editor: el artículo original consta de 5 tablas, con los resultados de las repertorizaciones, que no se han podido publicar. Los interesados pueden solicitar envío de copia al editor del blog en un comentario al artículo proporcionando dirección de email.

No hay comentarios: