FUNGI: EL REINO ESCONDIDO

Los hongos: una aproximación según el método de R. Sankaran
INTRODUCCIÓN Los hongos, no son plantas ni animales aunque se parezcan en algunas de sus características, tanto a los unos como los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato mientras están vivos, no cesan de crecer, a los animales, las células de los hongos poseen las paredes celulares ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos. En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres diferentes reinos. La mayoría, los más familiares, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota).
Los hongos tienen distintos hábitos de vida por ejemplo, los hongos saprófitos, son los descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia ya que garantizan el reciclaje de la materia muerta y por lo tanto, la circulación de las sustancias nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos; viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su comensal. Los hongos simbiontes, se asocian de manera mutualista con otros órganos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como los líquenes y las micorrizas, simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes. Los hongos ofrecen múltiples opciones, algunos se utilizan como alimentos, como las levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vinos o cerveza, en la maduración de quesos, y en el control biológico de plagas agrícolas. Además, como fuentes de sustancias que por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad en medicina y en la bioindustria. En la Medicina Homeopática se usan desde hace mucho tiempo. Los hongos tienen usos ornamentales, hormonales, insecticidas, y combustibles (Zamora-Martinez y Nieto 1995).
LOS HONGOS: UNA APROXIMACIÓN Taxonomía Generalmente, los hongos se clasifican en: mineral, vegetal y animal. Dentro de esa clasificación nunca se pudo encontrar un lugar adecuado para los hongos. Los sabios medievales, pensaban justamente que los hongos, eran formas medio muertas a caballo entre los reinos mineral y vegetal (Margulis y Sagan 1995). Consideramos que la primera clasificación moderna de los seres vivos es la ideada por Herbert Copeland (1902-1988) quién abogó por una agrupación en cuatro reinos: mineral (bacterias), plantas, animales y protoctistas. Dentro de esta clasificación, los hongos bajo la denominación de micofitos, quedaban integrados dentro del grupo de las protoctistas conjuntamente con las algas. Esa fue la primera clasificación moderna, pero la evolución del pensamiento científico siempre desestabiliza el ordenamiento alcanzado. Hay otros que piensan que la clasificación que últimamente propuso Robert Whittaker es la que refleja mejor las relaciones evolutivas, se trata de una clasificación que separa a los hongos de las protoctistas, establece un quinto reino aparte para ellos. A los hongos se les ha puesto en el mismo saco que a las plantas porque desde luego no son animales. Hasta hace muy poco la denominación científica de los hongos eran micofitos. Aunque ninguno de ellos es fotosintetizador, por que tienen cosas en común como que algunos hongos echan raíces como las plantas. Pero la mejor manera de clasificarlos es dentro de un reino aparte: los micotas (Margulis, Sagan 1995), De todos modos, y más allá de las distintas clasificaciones de los distintos lugares en los que la ciencia coloca a los hongos dentro del concierto de los seres vivos, no cabe duda de que se asocia con ellos una idea de primeros constructores de seres que preceden a los demás y por tanto, aportan elementos básicos. CUALIDADES GENERALES El vigente reino de los micotas, hace hábitat en casi toda la Tierra. Puede encontrarse en el suelo, en el agua y en el aire, viven en los alimentos más diversos, en las cortezas, semillas y hojas de los vegetales, en insectos, en otros animales y en humanos. Los más evolucionados son terrestres, con células reproductivas que son dispensadas pasivamente por el viento, el agua y los animales. En los hongos la reproducción puede ser asexual o sexual, la mayor parte de los hongos se reproducen por formación de conidios a través de mitosis, es decir por reproducción asexual durante la cual el número de cromosomas se conserva igual. A la luz de la teoría celular, el hongo sería una masa viviente continúa que puede crecer en tamaño y en número de núcleos (Weisz 1982) Las ideas acerca de que los hongos habiten en cualquier lugar y que la reproducción sea asexual, los asocia a la idea de primeros constructores. Una idea acerca de seres de potencialidad extraordinaria para quienes los límites prácticamente no existen. Todos los hongos, como los seres más diferenciados están formados por células eucariotas. Una de las disposiciones más habituales dice que los hongos pueden presentarse bajo tres formas: moho, levaduras o especies que forman setas. Muy frecuentemente constituyen organismos simbióticos muy estables como por ejemplo: el liquen, una asociación de alga y hongo. También se encuentran asociados con las raíces de ciertos vegetales a los cuales el hongo les resulta indispensable por la obtención de nitrógeno. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS HONGOS La principal tarea que los hongos realizan en la naturaleza junto a otros microorganismos, es la degradación de material de desecho orgánico. Esta función descomponedora resulta imprescindible para la obtención del carbono, el nitrógeno y otros elementos esenciales que la vida necesita para su desarrollo. Además, los hongos, las plantas y en última instancia todos los animales, se quedarían sin suministro de fósforo (Margulis y Sagan 1995). Debido a su capacidad de descomponer la materia orgánica en sus componentes más elementales la existencia de los hongos es fundamental para la vida de los organismos superiores. LA TEORIA GAIA Y LOS HONGOS La fisiología planetaria Gaia es resultado de la interacción de innumerables seres, redes fungicas. Gaia es simbiosis vista desde el espacio. Los hongos reciclan nutrientes y convierten desechos en alimento utilizable dentro de una biosfera simbióticamente integrada (Margulis y Sagan 1995). Desde el punto de vista de muchos científicos actuales, todos los organismos vivos transcurren su existencia entrelazados en su red de convivencia.
LAS CULTURAS PRIMITIVAS EN LOS HONGOS La Humanidad, en sus diferentes culturas muchas veces asocia el origen y las cualidades del hongo en lo misterioso, en lo divino y en ocasiones con lo demoniaco. Las teorías más primitivas presentan un elemento común: los hongos, si consideramos el producto de una relación misteriosa entre la tierra y algún otro elemento sobrenatural (Dickinson e Lucas 1979). Los griegos y los romanos creían que los hongos se formaban en el lugar donde un rayo impactaba la tierra, creencia similar a lo que perdura hoy en ciertas regiones de México, donde además, algunos hongos son considerados como seres sagrados. Por su inmensidad y sus infinitas fuerzas la tierra asume en la mitología los significados de la madre todopoderosa, proveedora de bienes y frutos, capaz de dar y quitar la vida. Si tenemos en cuenta los significados atribuidos a los hongos, a la tierra y al rayo, se puede afrontar la idea mítica común que alude a una fantasía en la que el hongo es el producto ideal de la cópula entre la madre poseedora de inmensa potencialidad y un ser sobrenatural representado por el rayo. En el banquete de la orgía otoñal que realizaban los seguidores de Dionisio, no se embriagaban solamente con vino o cerveza de hiedra, sino que utilizaban estas debidas para suavizar los tragos de una droga mucho más fuerte, un hongo crudo, Amanita Muscaria. Por otra parte, las letras iniciales de las palabras con que se denominaban los ingredientes de la fórmula de la ambrosía (la comida de los Dioses del Olimpo)., forma la palabra muketa, acusativo de mukes, que en griego significa hongo, comprobó lo mismo en la fórmula del néctar (la bebida de los dioses) que también remiten a la palabra hongo lo que permite suponer que los hongos integraban las fórmulas secretas y sagradas de la ambrosía y el néctar . Tanto la ambrosía como el néctar, vinculados al hongo, se relacionaban íntimamente con una fantasía de inmortalidad. Por su parte la palabra ambrosía proviene del griego ambrotos, inmortal. En la época en que se consumían, la creencia era que la ambrosía como el néctar tenía la virtud de convertir en inmortal a quien lo ingería, además de ponerlo a salvo de cualquier herida o enfermedad. Se afirma que el hongo es el símbolo de longevidad e inmortalidad. Entre los pueblos primitivos era un talismán de buen augurio. Es decir, que el hongo no solo se relacionaba con fantasías de inmortalidad sino que también quedaba vinculado a la buena fortuna. Algunos autores relatan curiosas costumbres de comunidades que viven aisladas, como son los cosacos, quienes para combatir la soledad que sobre todo en los largos inviernos constituye una amenaza permanente, se reúnen en singulares ceremonias en las cuales los participantes ingieren el Amanita Muscaria, desarrollando bailes frenéticos y para volver a gozar de los efectos del hongo, beben su propia orina. De modo que, las fantasías presentadas en los mitos, en las costumbres y en algunas tradiciones, parecen revelar que el hombre, más allá de su coexistencia normal con el hongo, alienta deseos, ilusiones de conseguir, a través de los hongos, la potencia necesaria para satisfacer sus esfuerzos y superar todos sus anhelos. Así como el temor a la muerte encubre una frustración actual (Freud 1916) el anhelo de inmortalidad nace también de una frustración actual y del deseo de resolverla a través de la eliminación mágica de los límites que impiden la satisfacción y desde su deseo nace la fantasía que le atribuye al hongo, asociado a la imagen de una madre todopoderosa, la capacidad omnipotente de no tener que enfrentar límite alguno. LA ACTIVIDAD PRINCIPAL La capacidad de descomponer la materia orgánica en sus componentes más elementales para permitir la creación de nuevas combinaciones, que posibiliten reabrir el ciclo vital es característica de los hongos, dado que la ejercen de manera más completa que los otros tipos de organismos. Es cierto que con ese fin podrían utilizarse otras palabras, que también parecen adecuadas: desintegrar, digerir, separar, dividir, desmontar, analizar, dispersar. La palabra descomponer tiene varias significados, entre las que se encuentran: 1.) separar los componentes de una sustancia, cosa o argumento, 2.) podrir, 3.) frustrar, 4.) aturdir, 5.) encolerizar. Una diferencia entre la capacidad descomponedora del hongo y la del proceso digestivo humano reside en la profundidad del nivel que cada uno de ellos puede alcanzar en su labor. Los hongos pueden descomponer la materia orgánica hasta sus elementos esenciales, en tanto que el proceso digestivo del humano no puede alcanzar tal punto. En el proceso digestivo en el hombre alcanza el nivel de aminoácidos, el proceso realizado por los hongos llega a descomponer hasta el nivel de los elementos. El ser humano no dispone de la capacidad metabólica para sintetizar los llamados aminoácidos esenciales o indispensables, por lo cual deben ser suministrados en la dieta. Los aminoácidos almacenados no esenciales son también necesarios, pero para poder ser sintetizados necesitan del aporte de aminoácidos esenciales, y que nitrógeno sea suficiente .
UMIDUS, HUMEDAD Y EL HUMOR Acerca del término humedad, que proviene del latín “umidus”, de la misma raíz que el latín “umora” “oris” donde proviene también “humor”, en sus dos sentidos. La “h” proviene de la relación establecida erróneamente con “humui”, tierra. Se puede pensar que la “h” de humus, la vinculación entre la idea de “humedad” y la idea de “madre” (tierra), una vez comprendido su sentido, permitiría un esclarecimiento interesante. El estar en medio de la humedad puede despertar fantasías de estar rodeado de una imago madre de un particular humor. El entorno de humedad permite revivir las sensaciones que deben experimentar al descender el ovulo por las trompas, embebido en el mucus (el buen humor)que provee el alimento que no requiere digestión. Esta fantasía supone la ilusión de contar con una madre incondicional que, además de tener todo solucionado, cuando quiere, puede dar soluciones mágicas. El hongo, que como vimos, es un símbolo de madre nutritiva, y todopoderosa, se torna por ese motivo en el objeto idealizado del cual se espera la realización de todo trabajo. Acerca del “humor”, son las dos significados a las que ser refería: cualquier líquido del cuerpo animal, y los estados de ánimo de una persona, habituales o circunstanciales, que le disponen a estar no contento y mostrarse poco amable (Moliner 1986). Nos sentimos inmersos en un estado de humor. El sentirse de buen humor hablaría de la vivencia de estar en un medio en el que se siente o se presiente todo solucionado. Estar de mal humor sería lo contrario a lo que se suma la vivencia de que ha sido abandonado por la fortuna, es decir, que se recae en la vivencia que suele denominarse mufa.
EL LENGUAJE DE LA DESCOMPOSICIÓN La expresión “sentirse descompuesto” suele aludirse a determinadas sensaciones. Las llamadas descomposturas muchas veces se relacionan con los trastornos digestivos, es decir que se les vincula con una incapacidad en la función descomponedora. El descomponer, es decir, el separar las partes para volver a integrarse en nueva organización, es una tendencia natural del ser vivo. Podemos pensar, ya que sabemos que las tendencias se descargan siempre, que si el impulso a descomponer afuera se ve coartado, se produciría una situación de estancamiento, de frustración, de descarga sobre el propio organismo que constituye una vivencia de desintegración e intoxicación a la que solemos llamar sensación de descompostura y que puede manifestarse a través de fenómenos tan diversos como la lipotimia, el desvanecimiento, la pérdida del sentimiento de identidad.. El lenguaje suele recurrir a la expresión sentirse descompuesto, en distintas formas, personas y tiempos reflexivos del verbo “sentir” reconociendo de este modo, la existencia del sentimiento de descompostura.
EL MOHO, LA MANCHA DE HUMEDAD, LA MUFA Al moho, se le denomina muffa según los italianos, es decir, el hongo muy pequeño que se veía en la superficie de los cuerpos orgánicos. Es el nombre de varias especies de hongos que forman una fungosidad algodonosa sobre los cuerpos orgánicos en descomposición. También agrega, tiene significado de “pereza; o resistencia a comenzar el trabajo, después de un período de inactividad. La palabra mufa tiene tres significados: malhumor, mala suerte, tedio y sentimiento de frustración. Estar mufado es similar a estar taciturno, melancólico, solo, abandonado. Es como si se decidiera abandonarse por medio de la pereza, dejarse estar. Mufado significa enojado, encolerizado. Es una sensación de mufa (fastidio). Fastidio, es un cultismo derivado del latín fastidium, también vinculado a hastío, que quiere decir malestar que causa en el estómago una comida que cuesta trabajo digerir o el mal olor de una cosa. También quiere decir disgusto que experimenta por un contratiempo de poca importancia o molestia causada por una cosa o persona. Estar mufado, es transmitir mala suerte y generar mal humor. Estar en mala disposición de ánimo. El mufado es el que siente malhumorado y perseguido por la desgracia. La persona que transmite la mala suerte se le llama mufosa. La vivencia de mala suerte queda asociada al abandono de la buena fortuna. Es por ello que la vivencia de estar mufado es una sensación de frustración. LA SENSACIÓN DE MUFA La sensación de mufa se experimenta bajo tres aspectos diferentes y se correspondes con los significados con que el diccionario define al afecto en cuestión. a) La sensación de fastidio. El fastidio, que remite tanto al disgusto que causa la comida mal recibida por el estómago como enfado. b) La sensación de tener mala suerte. Sería la sensación de haber sido abandonado por la buena fortuna. c) La sensación de pereza. El dejarse estar, la tendencia a abandonarse. METODOLOGÍA REINO FUNGI (HONGOS-MICOTAS) (Conjunto de varios tipos de hongos según la Materia Médica Homeopática). CARACTERÍSTICAS DEL REINO FUNGI 1. LA SENSACION DE MUFA (enojo, malhumor, frustración, mala suerte, pereza, tedio, abandonarse, taciturnidad). 2. COMENSALISMO – MUTUALISMO 3. HUMEDAD-FRIALDAD 4. CONTRICCIONES, CALAMBRES, ESPASMOS MUSCULARES 5. DIATESIS HEMORRAGICAS REMEDIOS SECALE CORNUTUM (Sec) (Cornezuelo del centeno) AGARICUS MUSCARICUS (Agar) (hongo loco) BOVISTA LYCOPODIUM (Bov) USTILAGO MAYZ (Ust) (hongo del maíz) BOLETUS LARICIS (Bol-lar) REMEDIOS MÁS COMUNES - Sec - Agar - Bov DEDUCCIÓN ¿Cuál es la conexión entre estos remedios? Los remedios más importantes son Sec, Agar, Bov, cuyos síntomas generales están bien definidos. Usando el Programa de Repertorización Radar Synthesis 9, hemos buscando las rúbricas que contenían todos los remedios estudiados. Los síntomas buscados son: CONSTRICCIÓN, CALAMBRES, ESPASMOS, CONVULSIONES, FRIALDAD, HEMORRAGIAS, PARALISIS. El siguiente síntoma que expresa una sensación común se repetía, y se tomó como rúbrica base. - Constricción externa e interna. La definición de constricción incluye: - Acción y efecto de constreñir - Oprimir, limitar, privar, impedir, entorpecer, obligar, hundirse, reducir - Sec. Produce una sensación de constricción en todo el cuerpo. -Agar. Produce síntomas neurológicos: convulsiones, estremecimiento, espasmos, parálisis, sacudidas, contracciones. - Bov. Entumecimientos, hormigueo. - Ust. Contracciones musculares EEII Las palabras más importantes que salen de estos remedios son: - CONSTREÑIR - OPRIMIR - LIMITAR - APRETAR - IMPEDIR - ENTORPECER - ABUSAR Por tanto la sensación vital será de estar constreñido, oprimido, impedido. Reacción Pasiva Limitado, privado, parálisis, debilidad. Reacción Activa Sacudidas, temblores, convulsiones, espasmos, calambres, hormigueo. Compensación Inquietud Tomando los síntomas mentales más característicos: Dullness, Irritability, Restleness, Sadness, Morose, Taciturn. Observamos que estos síntomas expresan las sensación de mufa, que se describen en la toma del caso, como estar callado, silencioso, que le molesta hablar, depresión, apesadumbrado, perezoso, embotado, irritable, malhumorado, enfadado. En el repertorio tenemos también las siguientes rúbricas para estos síntomas, los cuales están en las patogenesias de los remedios estudiados. CONFUSIÓN MENTAL, CAÓTICO, DISTRAÍDO, INCONSCIENCIA, DEBILIDAD MEMORIA, ONNIVILADO, PEREZA, RABIA, SUSPICAZ, HUMOR VARIABLE, POSTRACIÓN MENTAL,
En las Materia Médicas clásicas tenemos: - LATHDUD Materia Medica Homeopática. Sec. · Depresión moral e intelectual · Desaliento con tristeza – Melancolía · Temores – Angustias · Demencia furioso · Locura activa - Allen H C Materia Medica Homeopática. Sec. · Temperamento irritable – nervioso · Semblante pálido, hundido. - Phatak S.R: Materia Medica de Medicinas Homeopáticas. Sec. · Temor maníaco; o deprimido por miedo. · Locura.
Agar. · Indiferente. Amodorrado y torpe como embriagado. · Retrasado, torpe · Indisposición a efectuar trabajos intelectuales.
Bov. · Irritable, toma todo a mal. · Triste si está solo. Regañón. · Distraído memoria débil.
Ust. · Gran depresión de espíritu
CONCLUSIÓN En la Toma del Caso, el lenguaje que usan los pacientes se relaciona con la mezcla de la sensación de constreñir-oprimir y la sensación de mufa. BIBLIOGRAFÍA - Allen H.C. Materia Médica Homeopática. Ed. Albatros. - Farrington Materia Médica Clínica. Ed. Albatros. - Lathoud Materia Medica Homeopática. Ed. Albatros. - Margulis L y Sagan D. ¿Que es la vida? Ed. Metatemas - Phatak S.R. Materia Medica de Medicinas Homeopáticas. B.J.P - Sankaran R. El Espíritu de la Homeopatía - Sankaran R. An Insight Into Plants Vol. I-II - Sankaran R. The Sensation in Homeopathy. Ed. Homeopathic M.P. - Shore J. Birds. Ed. Homeopathy Nest - Von Lippe. Notas Fundamentales de la Materia Médica. Ed. FEMH. - Vijnovky. Tratado de Materia Médica. Ed. Albatros.
Autor: Dr. Sergio M. Martínez Aguilar y colaboradora. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Homeopatía. Tenerife, 28 Abril a 1 Mayo de 2006.

No hay comentarios: