LOS INICIOS DE LA HOMEOPATÍA EN ESPAÑA

La primera referencia conocida de un artículo relacionado con la homeopatía publicado en España, se sitúa en el año 1821 bajo el título “Sobre la virtud profiláctica de la Belladonna contra la fiebre escarlatina” del Dr. Bern de Custrin, y que apareció en las Décadas Médico-Quirúrgicas y Farmacéuticas de Madrid. En años posteriores se publicaron diversos artículos, que daban cuenta de la existencia y del desarrollo de la homeopatía en Alemania, que obtuvieron una escasa repercusión. Tenemos que esperar hasta el año 1829 para encontrar al primero que da a conocer la homeopatía en España de forma directa y personal. Se trata del médico italiano, el Dr. Cosme María de Horatiis. Con motivo de la boda de Maria Cristina, hija del Rey de Nápoles, con Fernando VII, el Monarca italiano junto al citado homeópata, médico de cámara, se dirigieron en visita a la Península para asistir a tal magno acontecimiento. Aunque su estancia fue más bien corta, el Dr. Cosme Horatiis tuvo ocasión de tratar algunos pacientes en nuestro país y sembró la primera semilla que habría de fructificar más adelante con la aparición de los primeros homeópatas españoles. En 1831 el Gobierno español envió una comisión a Alemania para estudiar la epidemia de cólera que afligía aquel país, formando parte de dicha comisión el Dr. Francisco Folch. Habiendo comprobado los buenos resultados obtenidos con la homeopatía, decidió profundizar en su estudio y ponerla en práctica. Fue nombrado catedrático de Patología de la Universidad de Barcelona, viendo reconocido así su prestigio como médico. Quizás sintiéndose coaccionado moralmente por el cargo de catedrático, su práctica homeopática fue llevada con cierta discreción y reserva, por lo que tuvo una escasa repercusión. En 1844, el Dr. Folch remitió al Dr. Rapou los apuntes de la situación de la Homeopatía en España. El material enviado se utilizó como referente para elaborar su obra: Histoire de la Doctrine Médicale Homéopathique, publicada en Lyon en 1847. También hay que adjudicar el mérito de introducir la Homeopatía en España a Don Benitúa Iriarte, acaudalado comerciante de Cádiz quien, agradecido por los buenos resultados obtenidos en su propia persona, adquirió un gran número de ejemplares de las obras de Hahnemann -que acababan de ser traducidas al francés y que no se conocían en España- y las distribuyó gratuitamente, llegando a manos de un buen número de médicos, realizando de esta manera una ingente labor a favor de la propagación de la Homeopatía. Llegó a ser tratado por el propio Hahnemann en Köthen, y posteriormente por el Dr. Sébastien Des Guidi en Lyon. Una vez recobrada su salud donó 12.000 francos al Dr. Des Guidi destinados a combatir la epidemia de cólera que empezaba a extenderse por Francia. También se hizo cargo durante 4 años de los costes ocasionados por los estudios de medicina homeopática en Leipzig seguidos por el médico M. Palacios, para que luego revertiese el aprendizaje logrado en su vuelta a España. Uno de las obras de Homeopatía que tuvo más difusión en aquellos momentos gracias a su empeño filantrópico fue Maladies Chroniques de Hahnemann, traducida al francés por el Dr. Bigel, de la que adquirió un gran número de ejemplares, conjuntamente con la Lettre aux médecins français, donde el Conde Des Guidi expone las razones que le llevarían a estudiar la homeopatía, y quien a la postre se convertiría en médico de Iriarte, tras obtener el título de doctor en medicina a la edad de 51 años. También se encargó de auspiciar la primera publicación periódica sobre la homeopatía en nuestro país, que apareció en Cádiz en 1835. Dr. Prudencio Querol Cabanes El Dr. Querol nació en Sevilla en 1775, obteniendo el título de cirujano en el año 1800. Inició la carrera militar siendo nombrado Cirujano del Cuerpo de Guardias de Corps en 1802 y en 1810 del Regimiento de Caballería de voluntarios de Sevilla. Se relacionó con D. Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, a quien parece que atendió con motivo de las lesiones recibidas en el motín de Aranjuez (Marzo de 1808). Residió en Cádiz algunos años y más tarde en Madrid, donde tuvo conocimiento de la homeopatía a través de un artículo publicado en la Revista de Edimburgo. En 1832 se trasladó a Badajoz tras obtener la plaza de cirujano en esta ciudad extremeña. Decidido a ampliar sus conocimientos de la terapéutica hahnemanniana, consiguió la primera traducción al francés del Órganon realizada por el Dr. Jourdan, y emprendió la tarea de traducirla al castellano para conocer los fundamentos teóricos de la homeopatía y poderla ejercer más tarde. El primer paciente que trató fue una mujer aquejada de una supuración fistulosa de larga evolución en los huesos del tarso y metatarso. La gran mejoría experimentada por la paciente tras la administración del medicamento homeopático, le convenció del gran potencial terapéutico de estos preparados dinamizados. En la epidemia de cólera de 1833 utilizó algunos medicamentos homeopáticos como Camphora, Cuprum, Ipecacuanha y Veratrum, obteniendo excelentes resultados. Su intervención en dicha epidemia fue elogiada en la certificación del Secretario de la Junta Municipal de Sanidad de Badajoz. Un año más tarde iría a Madrid para tratar homeopáticamente a los afectados de la epidemia de cólera que hacía mella en la Capital de España. Después de permanecer en Badajoz hasta el año 1839, se trasladó a Sevilla para continuar allí su práctica homeopática, contribuyendo de forma decisiva a su propagación en Andalucía. El Dr. Querol fallecería en Sevilla el 15 de Abril de 1858 a la edad de 83 años. El Dr. Querol es considerado el pionero de la homeopatía española, aparte del papel jugado por el Dr. Francisco Folch, y previamente por el médico italiano Cosme Horatii. Sin apoyo alguno, y sufriendo la incomprensión de alguno de sus colegas, se labró un gran prestigio como homeópata, tradujo diversas obras fundamentales de la homeopatía, logrando profundizar en su conocimiento teórico y práctico, y contribuyó a su difusión publicando artículos en revistas médicas como la Gaceta Médica de Madrid. Su gran esfuerzo y actividad ejemplar no quedó en vano puesto que tuvo la recompensa de ver cómo algunos de sus colegas se convertirían más tarde en seguidores de la homeopatía. De todos ellos destacamos y exponemos seguidamente la semblanza del Dr. Rino y Hurtado. Dr. Pedro Rino y Hurtado Fue discípulo directo del Dr. Querol, convirtiéndose también en un destacado homeópata. Estudió en la Universidad de Sevilla entre los años 1824 y 1830, logrando el título de Doctor en Medicina en Madrid. Ejerció como médico en el Hospital Provincial de Badajoz. Conoció la Homeopatía a través del Dr. Querol, cuando éste hacía frente a la epidemia del cólera con remedios homeopáticos. Su convencimiento no fue inmediato, pero finalmente cedieron sus vacilaciones iniciales, enfrascándose en el estudio y la aplicación práctica de la homeopatía. Contó con la colaboración de D. Juan Manuel Rubiales, farmacéutico de Badajoz, para que le preparase los medicamentos homeopáticos para hacer frente a la epidemia de cólera que había entrado en España. En Julio de 1840 inició la publicación de los Archivos de la Medicina Homeopática, haciéndose cargo de los gastos de edición. Dicha revista fue la primera en contar con artículos originales escritos por médicos españoles, y su publicación se mantuvo hasta 1842. Después de su etapa profesional en Badajoz y diversas ciudades más, en el año 1868 decidió fijar su residencia en Barcelona, prosiguiendo su labor de propagación de la homeopatía. En el 1869 tradujo la obra de Jousset: Elementos de medicina práctica con el tratamiento homeopático de cada enfermedad. En 1877 inició la segunda fase de los Archivos de la Medicina Homeopática. Murió en Barcelona a los 66 años de edad, sobreviniéndole la muerte en plena actividad. Dejó tras de sí un buen número de discípulos y multitud de escritos contribuyendo de forma notable a la propagación y defensa de la homeopatía. Sus artículos pueden encontrarse entre otras publicaciones, en: El Criterio Médico, La Reforma Médica y en ambas ediciones de los Archivos de Medicina Homeopática. Fue miembro de honor de la Sociedad Hahnemanniana Matritense y colaboró en la suscripción abierta para la edificación del Hospital Homeopático de San José de Madrid.
Nota: Una parte importante de la información utilizada para la elaboración de este artículo ha sido entresacada y adaptada a partir de las obras que se citan a continuación: La Homeopatía en España notas históricas y estado actual, escrita por el Dr. Augusto Vinyals y presentada en la sesión inaugural del International Homeopathic Council celebrado en Barcelona en Septiembre de 1924; y La Homeopatía en España, cien años de historia, escrita por la Dra. Inmaculada González-Carbajal, publicada por la F.E.M.H. en el 2004.
Autor: Dr. Xavier Cabré.
Artículo publicado en Revista Homeopática, nº 56: 50-52, primavera 2006.

No hay comentarios: