Fraude del Déficit de Atención e Hiperactividad

Desde hace años llevamos advirtiendo de la inutilidad y la nocividad de los tratamientos ortodoxos de esta enfermedad inventada por el complejo médico industrial (ver artículos publicados al final). 
Este año la revista de la Academia de Psiquiatría de niños y adolescentes norteamericana ha publicado un estudio que confirma la inutilidad de los tratamientos oficiales del Déficit de Atención e Hiperactividad y otro informe sugiere que las drogas utilizadas podrían estar dañando el desarrollo físico de los niños. 
A. Embid.

DÉFICIT  DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: LOS PADRES FUERON ENGAÑADOS


Las ventas de medicamentos para combatir el ADHD (siglas en inglés de Déficit de Atención e Hiperactividad) son enormes, pero el estudio que ayudó al lanzamiento de los mismos dice ahora que a largo plazo no aportan beneficios a los niños.

En los últimos 4 años, alrededor de un 40% más de niños están siendo tratados con una poderosa droga estimulante, como es el Ritalín para combatir  el ADHD. Pero ahora, los expertos temen que los padres han sido engañados deliberadamente sobre la eficacia y la seguridad de estos medicamentos.

La explosión de estos medicamentos en el mercado comienza en 1999 con la publicación del estudio sobre el MTA (Tratamiento Multimodal de niños con ADHD). Este estudio que se llevó a cabo en 485 niños diagnosticados de ADHD, concluyó que los medicamentos eran una terapia efectiva a largo plazo y mejor que otras con distintos enfoques como las terapias basadas en charlas. Durante semanas tras la publicación del estudio MTA, los fabricantes de los medicamentos como Ritalin, Adderall y Concerta  hicieron circular copias del mismo entre los doctores de USA y Europa.


Desde entonces, las prescripciones de estos medicamentos han crecido de forma alarmante año tras año, con  casi 40 millones de recetas escritas el año pasado sólo en  USA.

Sin embargo crece la idea de que tanto los doctores como los padres han sido engañados por los componentes del equipo de investigación del MTA, quienes han sido acusados de haber sido excesivamente optimistas en sus descubrimientos y de restar importancia a la cuestión sobre la seguridad del medicamento.

El principal crítico del estudio del MTA es el psicólogo William Pelham, de la  Universidad del Estado de New York en Buffalo, que estuvo involucrado en el trabajo de campo. El doctor Pelham dice: “la postura que adoptó el grupo en su primer documento fue tan rotunda que después se sintieron incapaces de decir que se habían equivocado…”

En efecto, el MTA no contaba con los datos que justificaban la afirmación de que los medicamentos contra el ADHA ofrecían una solución a largo plazo; en aquel momento, ellos solamente habían comenzado el seguimiento en niños de menos de un año. El seguimiento completo  incluyendo a niños de hasta 8 años acabó el año pasado y para entonces los investigadores del MTA no podían encontrar diferencias en el comportamiento entre niños que habían recibido medicación (desde 1999) y los que no la habían recibido.

A pesar de esto, la enorme influencia del Instituto Nacional de Salud Mental de USA (NIMH) continúa manteniendo la  postura inicial de que las drogas ofrecen ayuda a largo plazo. El año pasado se publicó un comunicado de prensa con el titular “Mejoras en la mayoría de los niños que el siguen el tratamiento de ADHD”, una afirmación que no está avalada por los últimos datos, que el NIMH  ya ha podido conocer.

Los datos del estudio de la MTA sobre niños de hasta 8 años han sido publicados ahora en la revista de la Academia de Psiquiatría de niños y adolescentes (J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2009 Mar 23; Epub ahead of print) y confirman la afirmación inicial realizada el año pasado: los posibles beneficios de la terapia con estos medicamentos desaparecen a los 14 meses e, incluso en ese período de tiempo, no aportan diferencias en el comportamiento y en la capacidad de concentración entre los niños que han tomado los medicamentos y los que no los han tomado nunca.

El Dr. Pelham está preocupado por el hecho de que algunos de sus colegas que han participado en el estudio del MTA sabían desde hace tiempo –posiblemente desde 1999- que las drogas no ofrecían beneficios a largo plazo. En una entrevista, él dijo que sus colegas “habían estado buscando durante mucho tiempo poder demostrar con pruebas la utilidad de la medicación a largo plazo. Cuando comprobaron que no podían aportar esta demostración, buscaron nuevas pruebas” (Washington Post, March 27, 2009; page A01).

El último informe de la MTA sugiere que las drogas podrían estar dañando el desarrollo físico de los niños.
Los niños que habían tomado una droga contra el ADHA durante 36 meses o más eran 2,5cm más bajos y 2,7 kg más delgados que la media. Pero esto también ha sido reinterpretado por el NIMH. En la nota de prensa de 2008 antes mencionada, decía que los niños que no estaban medicados “crecían un poco más”.


El Dr. Pelham ha sido atacado por el Dr. Peter Jensen, ex director del NIMH y coautor del estudio. Éste afirma que el Dr. Pelham fue el único investigador que se hizo eco el “absurdo mensaje” que cuestionaba el estudio que afirmaba la efectividad de las drogas a largo plazo.

Pero esto no es verdad. Brooke Molina, profesora asociada de psiquiatría y psicología de la Universidad de Pittsburgh afirma que los datos “no avalan que los niños que están medicados más de 2 años tienen mejores resultados que los niños que nunca han estado medicados”.

Publicado por la AMC Asociación de Medicinas Complementarias, Boletín ARMAS PARA DEFENDER LA SALUD, nº 39, 20 Octubre 2009. 

Artículos publicados por la AMC a disposición pública:

“Lo que no te cuentan sobre los medicamentos para tratar el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad.” Alfredo Embid. Boletín AMC Asociación de Medicinas Complementarias nº 9, 2 Abril 2009. http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/drogasinfantiles.htm

“El fraude de los niños hiperactivos, con déficit de atención, de su tratamiento con psicoestimulantes y su alternativa”. Marcela Çaldumbide. Revista Medicina Holística nº 78, pág. 295. web:http://www.amcmh.org/PagAMC/articulos/Rev78/Rev78SecPSICOLOGIA1.pdf

Pájaros

Remedios homeopáticos de los pájaros

Características de los pájaros:
Los síntomas obtenidos de las patogenesias, confirman la idea de que:
• La mayoría de los síntomas (85%) son comunes a la familia de los pájaros y
• Sólo un reducido 15 %, son propios de la ave o remedio específico.

Pájaros
Todos los R. expresan los niveles de diferenciación:
– Reino • Familia  Especie

Los pájaros también.

• Reino animal (a diferencia del mineral y vegetal)
Vertebrados
• Clase de los pájaros (características propias)
– Orden (Falconiformes)  Familia (Falcónidos)
 Especie (Halcón peregrino)

Pájaros - características
• Organización en conceptos, ideas dinámicas – diferenciar de la estructura y clasificación de los minerales.
• Secuencias, capacidad de síntesis a partir de datos aparentemente sin relación.
• Distanciamiento, imparcial: más allá del bien y del mal.
• Intuición – conocimiento natural – profundo
• Incapacidad de concentrar la atención y expresar la experiencia interior.
• Sensación de estar drogado, desorientado…
• Errores en tomar direcciones, perderse; errores en palabras, calculo
• Alerta espiritual: conexión con el aire, aliento y espíritu.

Relaciones de grandes grupos o familia.
Loro y Pelicano – relación en grandes grupos – conexión / separación y su rol en el grupo
Águila y Halcón: familia – relaciones individuales – deseo de estar solo – miedo al abandono

Perfeccionismo
• Necesidad de hacer las cosas bien hechas, más que puro perfeccionismo; conjunto de síntomas relacionados con el orgullo, humillación, culpa y vergüenza

Libertad
• Deseo de viajar
• Deseo de volar…
• Sueños que vuela
• Cuando baila es como si volara

Pájaros - fisiognomía
• Estructura ósea ligera
• Formas finas y delicadas
• Ojos del Águila, grandes, claros y penetrantes.

Pájaros - fisiología
Metabolismo acelerado:
• Apetito voraz y brusco
• Falta de apetito
• Sed intensa y frecuente – diuresis copiosa
• Inquietud nerviosa, vibración interior, delicada pero intensa. Temblor.
• Dolores punzantes, lancinantes o en puñalada – en ojos, pecho y abdomen (menstruales!)
• Deseo de aire libre
• Caluroso – calor en partes del cuerpo (pies)

PelícanoPelecanus occidentalis
• Libertad frente al juicio y opinión de los demás.
• Cómo debo estar en el mundo
• Perfeccionismo – necesidad de hacerlo todo bien hecho
• Distanciamiento, separación
• Instinto vs razón
• Liderazgo
• Vuelo en grupo, ordenado como un gran ballet coreográfico – Calma, no gritan

Loro escarlataAra macao
Tensión entre su individualidad y el grupo:
• No se puede decir la verdad
• Hablar en grupo, fácil comunicar, confortable
• Sensación de dar pero no recibir
• Exótico, colores llamativos
• Locuacidad
• Torpe
• Tenso, no se relaja

Paloma torcaz - Columba palumbus
• Sufrir el abuso prolongado y pasivo.
• Culpa, vergüenza.
• El mundo es duro, violento.
• Gentil, servil, suprime su enfado

AguiluchoButeo jamaicensis
• Libertad & obligación
• Fuerte sentido del deber, responsabilidad hacia la familia.
• Cuida sin quejarse
• Irritable, rabia, deseo de matar
• Tristeza

Búho real Bubo virginianus
• Enseñar
• Conocimiento
• Sabiduría

Gran garza azulArdea herodias
• Distanciamiento & independencia
• Irritado cuando le entorpecen
• autismo

Aguila blancaHaliaeetus leucocephalus
• Atrapado entre dos mundos: el mundo real y el de los sueños:
• Volar - libertad
• Elevarse por encima de las dificultades, estar por encima, volar, escapar hacia un sitio mejor, menos duro y cruel que el mundo de cada dia.
• Dualidad

CuervoCorvus corax
• Protección de su individualidad, respeto a sus límites.
• Reacción violenta al ultraje.
• Irrealidad, duda si es real…

Halcón peregrino - falco peregrinus
• Voluntad, poder, dominio
• Orgullo, humillación,
• Resistencia al dominio del otro.
• Deseo de ser libre.
• Proteger a los hijos
• Familia.
• Velocidad
• Rabia
• Frialdad, indiferencia, distancia…
• Resignación y parálisis
• La opinión de los demás – renuncia a su libertad para ser aceptado

BuitreCathartes aura
• Catarsis
• Descargas a nivel físico y emocional
• Drenar pus – purificar – desintoxicar
• Dejar antiguas relaciones, residuos emocionales
• Retorno a cosas y posesiones olvidadas
• Flashback – ideas que vuelven

Condor de los Andes - Vultur gryphus
• El mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Fenix.
• Renacer – renovarse
• Poder escoger  – no escoger = muerte
• Control, responsabilidad
• Las cosas en orden – la muerte queda limpia.
• Caída libre con placer y seguridad
• Picor

Pingüino – Spheniscus humboldti
• Sensación de ser apartado y excluido de la sociedad
• Hacer bien / mal
• Precisión – o blanco o negro.
• Desconfianza, paranoia
• Limpieza y suciedad

CisneCygnus cygnus
Tristeza viviente:
• Sufre activamente la pena, aunque remota
• Muy triste, como un gran agujero en el pecho.
• Agresión / agr. sexual
• Blanco
• Constricción cuello, pecho
• Constricción al respirar

AlbatrosDiomedea exulans
Buscando un destino imposible:
• No puede parar quieto
• Como si Lejos de casa
• Aislamiento, soledad, dejado a parte
• No pasa el tiempo, no hay fin, calma…
• Interrupción brusca, intrusión de los demás.


Autor: Dr. Manuel Mateu-Ratera
Curso impartido en el País Vasco, enero 2005.

A los sanitarios: razones éticas y científicas para no vacunarse contra la gripe, y no vacunar a los pacientes (contra ninguna gripe, ni H1N1, ni H2N2, ni gripe estacional)

La gripe de cada año se trata con prudencia, con analgésicos y con reposo, en su caso. Es lógico tratar de evitar la gripe con la vacunación oportuna, pero no hay razones científicas ni éticas que soporten tal vacunación. En los últimos tiempos se está pretendiendo forzar la vacunación de los sanitarios, “para que no pasen la gripe y para que no la transmitan”. Pero ambas afirmaciones carecen de fundamento. En este texto se revisa la cuestión y se concluye que la vacuna contra la gripe es prevención sin límites, que causa más daños que beneficios.

Las vacunas antigripales son inútiles. En la revisión Cochrane 2010 queda claro que en adultos sanos ninguna vacuna antigripal evita las complicaciones (no disminuyen las neumonías, por ejemplo), ninguna vacuna evita las hospitalizaciones, ninguna vacuna evita las bajas laborales y ninguna vacuna disminuye la transmisión de la enfermedad entre humanos.

Síntesis de los hechos acerca de las vacunas antigripales
La gripe es enfermedad vírica que conlleva complicaciones en algunos pacientes, y un exceso de mortalidad en la población. Es lógico buscar la prevención a través de la vacunación. Pero las vacunas antigripales son inútiles.
En la revisión Cochrane de 2010 queda claro que en adultos sanos ninguna vacuna antigripal evita las complicaciones (no disminuyen las neumonías, por ejemplo), ninguna vacuna evita las hospitalizaciones, ninguna vacuna evita las bajas laborales y ninguna vacuna disminuye la transmisión de la enfermedad entre humanos (1).
La vacuna contra la gripe disminuye los síntomas de gripe de forma que si la vacuna “cuadra” perfectamente con el virus circulante sufren las molestias el 1% de los vacunados (contra el 4% de los no vacunados). Si sucede lo habitual y la vacuna “no cuadra” perfectamente con el virus circulante, la efectividad es todavía menor y sufren las molestias gripales el 1% de los vacunados frente al 2% de los no vacunados (1).
Las vacunas antigripales en adultos sanos producen 1,6 casos de enfermedad de Guillain-Barré por millón de vacunados (1).
Con razón se ha dicho que el daño provocado por la vacuna contra la gripe A (H1N1) fue mayor que el daño provocado por la gripe A (H1N1) (2).
En los niños sanos menores de dos años la vacuna contra la gripe es inútil.
En los mayores su efectividad respecto a los síntomas puede llegar a ser del 33%, como mucho (3).
La vacunación en niños no previene las hospitalizaciones por gripe y sus complicaciones, y los resultados sobre su efecto “protector” respecto a la transmisión de gripe en la comunidad son inconsistentes y escasos (4). Esta inmunidad “de rebaño” es poco esperable con las vacunas de virus inactivados, como son las vacunas contra la gripe (5).
No hay ensayos clínicos a largo plazo ni en sanos, ni en los grupos de riesgo, ni en niños, ni en adultos y por ello desconocemos los beneficios y daños, pues también faltan estudios de seguridad (1,3,6).
En los mejores estudios observacionales sobre mortalidad por gripe, cuando se eliminan los sesgos (principalmente, el sesgo de selección que lleva a vacunarse a los más sanos entre los enfermos), la efectividad de la vacuna antigripal es del 4,6%. Como mucho se evitarían 16 muertes de 100.000 asociadas a la gripe (7).Por todo ello la vacuna contra la gripe es una vacuna fallida, inútil y que no se debería utilizar por los sanitarios que intentan trabajar con ética, ciencia y conciencia.

Políticas para “forzar” la vacunación de los sanitarios
Continuamente se hacen declaraciones públicas para “forzar” la vacunación de los sanitarios y para justificar las vacunas contra la gripe (8).
Si hay buena fe, esta declaraciones pudieran expresar sesgos, a la vista de los resultados comentados. Lo lógico es que los sanitarios no se vacunen ni vacunen a sus pacientes. Por ciencia y por ética. En todo caso, para respetar al menos la autonomía y promover la no maleficencia (primum non nocere).
La autonomía establece que se precisa información veraz, completa y comprensible, y la no maleficencia que lo básico es no hacer daño.
Es impensable que el caso de “forzar” a los sanitarios fuera de conflictos de interés y el objetivo incrementar las ventas a través de los propios sanitarios, que vacunados vacunarían a sus pacientes.
Además de las declaraciones para “forzar” la vacunación de los sanitarios, cada temporada se “inventan” una gripe. Este año, 2011, toca la gripe H2N2 (la gripe “asiática”), contra la que se pide que nos vacunemos “ya” (9). Se nos asusta de nuevo con grandes números: “produjo millón y medio de muertos en el mundo” durante la última pandemia (entre 1957 y 1968). Pero con tres mil millones de habitantes en el mundo ¡hubiéramos tenido que esperar casi cinco millones de muertos por gripe! (a razón de 400.000 por año durante la gripe estacional habitual, en doce años). Y, por supuesto, carecemos de ensayos clínicos y de estudios de seguridad respecto a esta vacuna antigripal H2N2, como respecto a todas las demás.
El “contrato curativo”, en que el sanitario responde al sufrimiento del paciente, da un amplio margen para compensar beneficios con daños (por ejemplo, para reparar una tetralogía de Fallot, o para aliviar el dolor de una hernia discal). En el “contrato preventivo” los términos cambian, y la propuesta tiene que ofrecer grandes beneficios y daños muy improbables. No es el caso de la vacuna contra la gripe; sí es el caso, por ejemplo, de la vacuna contra la poliomielitis.
Nosotros y nuestros pacientes merecemos sólo la mejor prevención; por ello no nos merecemos ni nosotros ni ellos la vacuna antigripal.

Nota importante
El autor no tiene ningún conflicto de interés. Le guía sólo la búsqueda de la mejor alternativa para el cuidado de los pacientes. Cree en la prevención, pero no en la prevención sin límites (aquella prevención que provoca más daños que evita). La vacuna contra la gripe pertenece a las actividades preventivas sin límites.
El autor agradecerá correcciones y comentarios.

Bibliografía
1.Jefferson T, Di Pietrantonj, Riverti A, Bawazeer GA, Al-Ansari LA,Ferronic E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. The Cochrane Library, 2010.
2.Collignon P. H1N1 immunisation: too much too soon. Aust Prescr.2010;33:30-1.
3.Jefferson T, Rivetti A, Harnden AR, Di Pietrantonj C, Demicheli V.Vaccines for preventing influenza in healthy children. The Cochrane Library, 2008.
4.Jordan R, Olowokure B. Indirect community protection against influenza by vaccinating children: a review of two recent studies from Italy and the United States. Euro Surveill.2004;8(51):pii=2605. Disponible en:http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=260
5.León P. Vacunas víricas: conceptos básicos, tipos y aplicaciones. FMC.2010;17:113-21.
6.Gérvas J, Wright J. Future of flu vaccines: Please, may we have a RTC now? BMJ. 2009;339:b4651
7.Fireman B, Lee J, Lewis N, Bembom O, van de Laan M, Baxter R.Influenza vaccination and mortality: differentiating vaccine effects from bias. Am J Epidemiol. 2009; 170:650-6.
8.XIX Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas. Noticias Médicas. 2011(marzo);3969:33-40.
9.Nabel GJ, Wei CJ, Ledgerwood JE. Vaccinate for the next H2N2 pandemic now. Nature. 2011;471-157-8.


Autor: Dr. Juan Gérvas. El autor no tiene ningún conflicto de interés.
Publicado en la web del Equipo CESCA, coordinado por Juan Gérvas.
Fuente: http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2011/04/vacuna-antigripal-razones-no-sanitarios-2011.pdf

Enlaces de interés:
Vacunas para la prevención de la gripe en personas de edad avanzada (Revision Cochrane traducida)
Vacunación contra la gripe para profesionales de la salud en contacto con pacientes de edad avanzada (Revision Cochrane traducida)
Vacunas para la prevención de la gripe en pacientes asmáticos

NIVELES DE SIMILITUD. SIMILLIMUM, SIMILARES e ISOPÁTICOS

No sólo del verdadero simillimum vive el paciente homeopático.
Hay muchos niveles de similitud y aunque la búsqueda del homeópata unicista esté siempre dirigida al simillimum del paciente, eso no siempre es posible.
Las situaciones clínicas son muy variadas y para enfrentarnos a ellas nos es útil tener diferentes estrategias de aproximación, siempre con la finalidad de regular el sistema homeostático del paciente.
Es así como veo las aportaciones de los autores contemporáneos que todos tenemos en mente : en realidad desarrollan estrategias para abordar casos que con el método clásico –repertorio y uso de síntomas modalizados- no nos alcanza para una comprensión sutil del caso, lo que en homeopatía equivale a que no nos permite distinguir entre remedios similares.
A veces esas estrategias son útiles precisamente porque faltan total o parcialmente síntomas suficientemente modalizados, ya sea porque el paciente hace una intelectualización de sus síntomas a través de conceptos médicos leídos u oídos, lo cual le impide hablar de su enfermedad en términos vivenciales, ya sea porque hay una verdadera falta de reacción o, en algunos casos, una falta de consciencia sobre las propias sensaciones y emociones.

Pero como no hay bien que por mal no venga, asistimos a la publicación en diversas revistas homeopáticas, de casos maravillosos –aunque algunos poco consistentes- de tal o cual remedio raro. Es una situación excitante e interesante, pero también un poco perversa, porque se corre el riesgo de querer hacer prescripciones “geniales” a toda costa, olvidándonos de nuestro verdadero papel como médicos. Olvidándonos también de lo maravillosamente bien que puede funcionar una dosis de Sulphur, que por si alguien lo había olvidado, también puede ser el remedio de fondo.

En el curso de la evolución de un paciente crónico, hay también remedios similares. Son aquellos que resuelven sólo una parte de los síntomas o que alivian determinadas situaciones, pero que no aportan una estabilización y mejoría global permanente. También pueden ser remedios que nos resuelvan una reagudización o una enfermedad aguda. Quizás nosotros no les damos demasiada importancia, pero para el paciente sí son muy importantes.
¿Cuántas veces hemos menospreciado como meramente sintomática una prescripción de Cocculus en un paciente agotado tras cuidar a un familiar después de una larga enfermedad, y sin embargo el paciente esta supercontento porque aquel pequeño remedio le ayudó mucho en un momento delicado de su vida ? y aunque no fuese el remedio de fondo, ¿no fué un gran remedio? preguntémosle al paciente.......
Lo mismo puedo decir de Thuja prescrita sobre la simple noción de reacción vacunal, completada con 2 o 3 pequeños síntomas más del caso. ¿Cuántas veces no ha desbloqueado una situación repetitiva de enfermedad en un niño aunque no fuese su remedio de fondo?

A propósito de esta última situación, convendría que no olvidásemos, enfrascados como estamos en nuestras propias discusiones e ideas, que al paciente le da absolutamente igual que el remedio que lo mejoró sea el simillimum o sólo un similar.
De alguna forma, la cuestión del poder del médico esta presente en el transfondo de lo que estamos hablando.
Si en la medicina convencional ese poder médico se manifiesta en los grandes hospitales, la alta tecnología y el uso de un lenguaje inaccesible para el usuario, en la medicina no convencional, y concretamente en la homeopatía, ese poder se manifiesta en la convicción de que, de alguna manera, podemos canviar el curso de la vida del paciente.
Esa convicción, responde en parte a una realidad y en parte a una fantasía.
Realidad porque efectivamente podemos intervenir sobre las tendencias del terreno entendido éste como unidad psicosomática,pero también fantasía cuando se considera todo lo que acontece después de la prescripción del remedio como consecuencia directa o indirecta de éste.
¿Cuántas veces no hemos leído historias en las cuales tras la precripción del simillimum el paciente se casa, tiene muchos hijos, come perdices y es especialmente feliz ?

Tendríamos que comprender mejor que és lo que puede hacer y lo que no puede hacer la acción del remedio. Y no atribuirle propiedades que están más en nuestra mente y nuestro deseo de ser importantes, que en la realidad.
Entre la multitud de factores –existenciales, fortuitos, kármicos, espirituales, etc..- que influyen en que un determinado paciente opte por una u otra manera de vivir, una u otra manera de actuar o de dirigir su vida a unos objetivos u otros, el remedio homeopático es sólo un granito de arena más.
Sería atribuir a la medicina y al remedio homeopático un poder que no le pertoca si le damos otro tipo de trancendencia a nuestra prescripción, y sería atribuirnos unos poderes que en absoluto poseemos.

Finalmente, después de esta pequeña reflexión, a lo que quiero referirme aquí es a otro nivel de similitud que me ha sido muy útil en la práctica y por ello considero de interés transmitirlo. Me refiero al uso de remedios isopáticos.

Voy a presentar algunos casos que ilustran el uso de STREPTOCOCCINUM en efectos de infecciones estreptocócicas (Psoriasis, eritema nudoso, crisis reumáticas) ; ISOTERÁPICOS VACUNALES (TRIPLE VÍRICA) en casos de plaquetopenias, neutropenias, autismo ; STAPHYLOCOCCINUM en sindrome de Asperger ; PERTUSSINUM en toses crónicas.

El uso de estos isoterápicos está basado en la noción de bloqueo, y como podremos observar allanan mucho el camino de la curación.


STREPTOCOCCINUM

1-(4413) Mujer 45 años, enfermera. Consulta en el 98 por Psoriasis.
En los antecedentes personales figura : amigdalectomía a los 12 años tras síntomas de fiebre reumática y detección de soplo cardíaco.
La Psoriasis empieza a los 22 años después de un episodio de eritema nudoso y ha empeorado con el inicio de la premenopausia.
Intento diversos remedios según síntomas (Pulsatilla, Phosphorus, Natrum muriaticum, Cocculus) con escasos resultados.
La prescripción de STREPTOCOCCINUM 200K y MK, aporta una mejoría muy importante de la psoriasis(extensión de las lesiones, grado de queratización y escozor) así como la desaparición de un síntoma concomitante (la sensación de lengua gruesa). La curación no es completa, pero el avance es notorio.

2-(5169) Mujer de 33 años, auxiliar de enfermería. Consulta en el 2000 por el tercer brote de eritema nudoso después de que tuvo unas amigdalitis pultáceas. A pesar de que ha recibido tratamiento antibiótico y antiinflamatorios, los brotes de eritema recidivan.
STREPTOCOCCINUM 200 y MK, acaban definitivamente con los brotes de eritema nudoso. La paciente la seguí hasta el 2005, periodo en el que consultó por otras diversas razones (litiasis biliar, dolores de espalda) en parte porque atraviesa por una situación de amenazas de su ex-marido, además de precariedad laboral y tener a su cargo al hijo de ambos.
Durante ese periodo no presentó ninguna otra amigdalitis (frecuentes en ella) ni otro brote de eritema.

3-(6524) Mujer de 69 años, diagnosticada de artritis reumatoide, esta bajo tratamiento alopático múltiple desde hace 12 años (corticoides, metrotexate, AINES, y otros fármacos : hipotensores, omeprazol, doxium, dogmatil, tonopan, etc..). Padece además de un estreñimiento pertinaz y de ataques de migraña.
Sin embargo, el motivo de consulta (2004) es muy concreto : quiere evitar las faringitis repetidas puesto que cada vez que tiene faringitis se le desencadena una crisis reumática.
En los antecedentes destaca que a los 43-44 años le extrajeron todas las muelas debido a abcesos perioodontales múltiples y también para mejorar las crisis reumáticas.
STREPTOCOCCINUM 200 y MK mejoró completamente las faringitis (ninguna recaída) y en consecuencia las crisis de agravación reumática.
El Streptococcinum se repitió al inicio del período hivernal durante los años en que la traté (2 años). El remedio de base utilizado fué Silicea en LM, que mejoró parcialmente el estrenyimiento y las crisis de migraña.
Siguió con el tratamiento de corticoides y metrotexate porque no entraba en sus planes cambiar nada al respecto, aunque pudo reducir los AINES al no producirse las crisis.
La paciente falleció de un edema agudo de pulmón.

4-(6698) Joven de 16 años que consulta por un brote de Psoriasis en el 2005.
Un homeópata al que visitó anteriormente le ha dado Sulphur 3 LM, sin resultado. Tenía alguna erupción crostosa en cuero cabelludo (presumiblemente psoriasis) desde hacía más de un año, pero después de una amigdalitis la psoriasis se ha extendido por todo el cuerpo. Amigdalitis frecuentes, con pus y ASTO elevadas.
Después de STREPTOCOCCINUM MK y 10MK, recesión completa de las placas de psoriasis del cuerpo, quedando confinada a cuero cabelludo (Ley de Hering). Al año, pequeña recidiva después de otra amigdalitis, y de nuevo buena reacción al Streptococcinum.
Adolescente con problemas de comportamiento escolar y social, padres separados, consumo de marihuana, etc...como remedios de base le receté Mercurius y Staphysagria.
En los tres años que lo seguí no hubo reaparición de la psoriasis corporal, quedando confinada, en grado moderado, al cuero cabelludo.

5-(7125) Mujer de 32 años, trabaja en una estética. Consulta por Psoriasis aparecida después de un período de stress. Padece también de dolores articulares en las manos, muñecas y rodillas, con hinchazones esporádicas de las articulaciones. También padece de ardores de estómago. Historia de amigdalitis de repetición desde la adolescencia.
Por los síntomas mentales y generales prescribo SEPIA , que mejora bastante la psoriasis y el estado general. Algunas pequeñas recidivas requieren la repetición del remedio, sin embargo, los dolores articulares persisten (codos, muñecas, rodillas, caderas), cursan por períodos de agravación y periodos de calma. Dos dosis de STREPTOCOCCINUM MK y 10MK intercurrentes hacen desaparecer los dolores articulares. Periodo de observación : 6 meses.


ISOPÁTICOS VACUNALES

1-(6878) Niña de 2 años y 6 meses, consulta en Diciembre del 2005 por diagnóstico de Neutropenia idiopática.
Después de la segunda dosis de Prevenar (10-12-03) empezó con unas fiebres inespecíficas de forma repetida. En Enero04 aparición transitoria de pápulas en piel. En Marzo, y a propósito de unas diarreas, aparece en las analíticas Neutropenia. Al estar ingresada para estudio, padece una bacteriemia, y a los 10 días de haber sido dada de alta, de nuevo empieza con fiebre y vuelve a ingresar. Estudiada en Valle de Hebrón, la conclusión es que la médula trabaja pero los neutrófilos se destruyen en sangre. Se ignora el motivo. Tratan cualquier pequeña infección con antibiótico, y toma un factor estimulante de los neutrófilos.
En el momento de la consulta, esta neutropenia –a pesar del tratamiento- lleva 1 año y 8 meses de evolución.
La analítica, un mes antes de la consulta, es : neutrófilos 27,7% (N: 32-67) –1.100 (N: 1.400-6.500).
La situación es bastante angustiosa debido al riesgo de infecciones y septicemia. Por supuesto la niña esta en casa y no va a guardería.
NEUMOCOCO 200/ M /10M K , en tres días sucesivos.
Mejora progresiva y estabilización a 2.700. No ha recibido más el factor estimulador de neutrófilos.
Mayo del 2006 empieza en la guardería y sigue con normalidad (prescripción de Pulsatilla como remedio general) el curso de p3 a partir de Setiembre.
Seguimiento 2 años.

2-(8048) Niño de 15 meses, acude en Marzo del 09 diagnosticado de PTI (Púrpura trombopénica idiopática) . En Enero 09 observaron que le salían unos morados exagerados, además de pequeñas petequias, en la analítica salían 15.000 plaquetas. Esta en tratamiento corticoideo (cara cushingoide total), a la que reducen la cortisona bajan las plaquetas a los mismos niveles (15.000 –20.000) , con las dosis actuales (1cc de Stilsona cada 8 h) se mantiene en 44.000 plaquetas. Toma también el omeprazol. A finales de Noviembre 08, recibió la primera dosis de Triple vírica.
El niño está muy irritable, se despierta mucho por la noche, y ante cualquier cosa que no le dejes hacer se da de golpes con la cabeza en la pared.
Prescripción: TRIPLE VÍRICA 200-M-10MK , en 3 días consecutivos. Esperar 15 días y después iniciar un plus de MILLEFOLIUM 30 CH (Knocks head against wall + Petechia) . Una vez iniciado el tratamiento empezar a reducir corticoides, si los controles analíticos son correctos, reducir hasta parar.
El 23 de Abril para la cortisona, las plaquetas estaban en 237.000. Duerme bastante bien, esta mucho menos irritable, mucho mejor de aspecto...y ya no se da golpes de cabeza contra la pared ¡
No se repitió el isoterápico y se siguió con el Millefollium 30 CH, repitiendo en plus en varios periodos.
Estabilización total de las plaquetas hasta el día de hoy.

3-(7747). Niño de 4 años cuando acude a consulta, en Mayo del 08. El motivo de consulta es insomnio: se despierta de madrugada (4-5 am) y se pone a cantar, a jugar o grita excitado nombres de personajes de película.
Es un niño que le siguen en el CDIAP por “alteraciones en la comunicación, la relación y la interacción social” y con el diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo –clasificación DSM-IV-. De hecho presenta todas las características de un comportamiento autista: le cuesta mucho conectar visualmente y relacionarse, tiene conductas repetitivas y puede ver 50 veces un mismo trozo de película de Disney, aprenderse frases de las películas y repetirlas sin cesar o cuando se desvela por la noche, etc.... Es muy hábil con el ordenador y en ciertos aspectos tiene una memoria prodigiosa, pero no conecta en una conversación normal ni tiene una conducta normal.
Los padres me dicen que en el primer año de vida no observaron nada anormal. El pediatra tampoco, toda su evolución psicomotriz encajaba en lo habitual. Al año y medio empezó en la guardería y es hacia los 2 años cuando observaron que hacía movimientos de balanceo y se aislaba mucho. Es entonces cuando el pediatra los envía al CEDIAP. En ese período de tiempo había recibido la vacuna Triple Vírica, de la que existen indicios de su relación con el autismo.
La prescripción fue TRIPLE VIRICA 200 /M/10MK en tres días consecutivos, esperar 15 días y darle CYPRIPEDIUM 30 CH en plus, 6 días.
El insomnio mejoró en un 100% desde la primera visita (presumiblemente como efecto del Cypripedium) pero es que además, a lo largo de estos dos años que le vengo siguiendo, ha hecho grandes progresos en su estado general (gran mejoría en la inquietud) y en su desarrollo afectivo-comunicativo, progresos que constatan tanto los padres como sus profesores.
El isoterápico se lo he repetido en 3 ocasiones, y el otro remedio que ha tomado es THUJA en LM, recetado sobre su tendencia obsesiva, ser muy ordenado, sensible a la música, los efectos de vacunación y algunos pequeños síntomas locales como la transpiración ofensiva de los pies.


STAPHYLOCOCCINUM

1-(7368) Niño de 3 años que visito por primera vez en Mayo del 07. Acude porque esta nervioso, irritable y tiene un dormir inquieto con pesadillas. Desde hace un año, es seguido por el CEDIAP por trastornos de conducta y “rasgos de aislamiento”. Efectivamente la comunicación con él es difícil, no conecta, hace caso omiso a lo que se le dice y va a la suya. Tiene rasgos obsesivos y tiene que repetir cada día las mismas rutinas (se desespera si no lo hace). En algunos aspectos es muy inteligente, por ejemplo con los números y el cáculo mental (últimamente se le ha etiquetado como síndrome de Asperger). Tiene un carácter fuerte y dictatorial. La rutina y los rituales son muy importantes para él. En la historia clínica destaca que a los 12 días estuvo ingresado en la UCI por una infección identificada como Staphylococcus aureus. Su Madre dice : “en la UCI le vi por primera vez esa mirada ausente, como si mirase lejos, tan propia de él”. La exploración con el Ohmetre (técnica del Dr. Senn) da positivo para Staphylococcinum, asi que le prescribo STAPHYLOCOCCINUM 200 /M/ 10MK, en 3 días consecutivos.
Se produce una gran mejoría no sólo en los aspectos de la irritabilidad y el sueño, también en aspectos madurativos : han podido quitar los pañales sin problema, hace más caso, no esta tan obsesivo.
Hice una repetición del STAPHYLOCOCCINUM a los 4 meses, pero ya no obtuve el salto cualitativo de la primera vez, sin embargo habíamos avanzado mucho desde la primera consulta.
Después este niño ha tomado básicamente CUPRUM (Dictatorial, compulsive disorders, Ideas fixed, Anticipation, Desires warm drinks). Muy dominante y martiriza a su hermano, muy competitivo y quiere ganar siempre.
Con el CUPRUM ha seguido una buena evolución especialmente en el aspecto de relación con los demás niños y la comunicación con los demás. Han disminuido mucho las conductas ritualistas y ahora podemos tener una pequeña conversación de dos o tres frases cuando viene a la consulta.


PERTUSSINUM

Ya he presentado en anteriores ocasiones varios casos sobre el uso de Pertussinum tanto en efectos de vacunación como en consecuencias de la propia Tos ferina. Las indicaciones pueden presentarse con varios diagnósticos, desde bronquitis espásticas, laringitis, tos crónica, atelectasias pulmonares, etc...siempre que exista el síntoma de una tos “tosferinoide” como ingrediente esencial del cuadro clínico de reagudización.
Después puede que podamos comprobar la correlación cronológica con la vacuna o con una tosferina, o puede que esa correlación no quede clara, en cuyo caso nos es de utilidad la técnica con el Ohmetre (sobre los puntos test de acupuntura en los dedos de las manos) propuesta por el Dr. Senn.
Los pacientes con predominio del miasma tuberculínico son los que han requerido más este remedio.

Cito aquí el último de esos múltiples casos, que ejemplifica de alguna manera lo que queremos indicar con la noción de bloqueo

1-(7916) Niña de 2 años que visito desde Noviembre del 08. El motivo principal es una tos crónica de más de un año de evolución (inicio Setiembre 07). La tos cursa por crisis que suelen empezar al atardecer y que empeoran con el calor. Parece calmarse con bebidas calientes, pero acaba indefectiblemente con vómitos.
Grandes ataques de tos desde Setiembre hasta Diciembre del 07. Pruebas alérgicas negativas. La tos se atribuye al inicio de guardería, aunque también recibió la cuarta dosis de DTPa+Vpi+Hib+Prevenar el 5-9-07.
Dado que hay síntomas suficientes receto el remedio “constitucional”, prescribo primero Lycopodium y después Calcarea carbónica, que parece encajar mejor. Pero siguen las recidivas de la tos, junto con algún episodio de amigdalitis vírica.
En el test del Ohmetre, se detecta un bloqueo en el punto-test del meridiano del triple calentador que responde positivamente a Pertussinum.
Prescripción de PERTUSSINUM 200 K.
Hasta el momento actual no ha habido recidiva de la tos. Los otros pequeños problemas (una amigadlitis vírica y 2-3 fiebres por virasis) los hemos resuelto con Calcarea carbónica.

Autor: Dr. Joan Mora i Brugués.
Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Homeopatía, Barcelona, mayo del 2010.
Fuente: http://albamora.com/joanmorahomeopatia/pdf/3-Niveles%20de%20similitud.pdf

Drogando a América: La industria farmacéutica expuesta

La industria farmacéutica obtiene ganancias de más de $650 billones de dólares por año. Durante mucho tiempo, el negocio más lucrativo de los EEUU ha sido el de las corporaciones farmacéuticas, que rutinariamente se encuentran en la lista anual de los 500 más ricos. Los fármacos de prescripción fundamentan una industria que gana más dinero que el Producto Interno Bruto de muchas naciones.

Un atributo central del 'éxito' abrumador de Big Pharma, yace en la relación entre las corporaciones y la industria de la atención médica que se encarga de 'gestionar los síntomas': El representante farmacéutico. Los hombres y mujeres que vemos reuniéndose con los médicos, entrando a sus oficinas con regalos o almuerzos para el personal, reuniéndose con el doctor mientras usted espera su cita.

Gwen Olsen era una de las representantes farmacéuticos más importante de los más grandes de la industria: Johnson, Syntex Labs, Bristol-Myers Squibb, Abbott Laboratories y Forest Laboratories.

A través de algunas espantosas llamadas de advertencia, y la trágica muerte de su sobrina relacionada con los fármacos, Gwen ha dedicado su vida a concientizar a las personas acerca de los peligros de los fármacos de prescripción y como la industria de los fármacos manipula a los médicos para que prescriban y sobre-prescriban, sus fármacos.

Ella expone la oscura corrupción y los profundos engaños que prevalecen en esta industria.

Las palabras de Gwen Olsen son poderosas. Su mesaje, totalmente atemorizante. Más abajo podrá leer la transcripción de nuestra conversación, así como también un video de Gwen, incluyendo su aparición en el segmento de Eye On Your Children de las noticias vespertinas de la CBS.

Adam Omkara: Así que entraste a la industria con una mentalidad altruista y querías ayudar a las personas. ¿Cuándo fue que te diste cuenta que la industria no estaba basada en el altruismo, o incluso en la curación de enfermedades?
Gwen: Bueno, fue en la entrevista de segundo nivel con el gerente regional. Me preguntó porqué quería involucrarme en la industria farmacéutica. Le dije que realmente quería ayudar a la gente, eso es lo que quería hacer.
Casi se ríe de mí, sonrió, y dijo "Bien, no estoy seguro de eso. Si lo que te motiva es el altruismo, entonces debes de unirte a los cuerpos de paz." Entonces sonrió, dio la vuelta hacia su escritorio y comenzó a teclear en su calculadora. Dijo "sin embargo, si lo que te motiva es el dinero, déjame decirte como puedes retirarte con una cuenta millonaria de este trabajo jovencita."
Prosiguió delineando mis beneficios, opciones financieras, y todo se convirtió en una gran neblina. Vi signos de dinero. Sonaba muy bien para una chica de 26 años. Entonces, inicialmente, así fue como me enteré que la industria no era altruista.

Adam Omkara: Y has comentado que de hecho fuiste capacitada para desinformar a la gente, ¿podrías explicarlo mejor?
Gwen: Bueno, inicialmente, cuando comienzas el entrenamiento para ventas farmacéuticas, te llevan a la oficina central para recibir cierto tipo de 'adoctrinamiento', de 2 a 6 semanas de entrenamiento intensivo. Allí es donde la industria convierte a los representantes en perfiladores psicológicos y se les enseña a agradar a la gente. Los representantes aprenden a analizar a las personas, así que saben muy bien como influenciar a la gente. Se nos enseñó en las sesiones de entrenamiento algo llamado 'de rodilla a rodillas' y 'de dedo a dedos' donde tienes una linea de representantes que juegan el rol de médicos y líneas opuestas que juegan el rol de los representantes.
Tienes que aprenderte al pie de la letra la posición de la compañía y sus líneas de mercadeo, no puedes desviarte para nada. Prácticas y prácticas hasta que fluya naturalmente y no suene ensayado.
Comencé a reconocer que realmente estaba siendo capacitada para desviar al médico de sus preocupaciones. Entonces, estaba aprendiendo a desinformar, a contrarrestar las válidas preocupaciones del médico. No estaba siendo capacitada para decir "esté fármaco es malo para el paciente" o "tenga cuidado al mezclar este fármaco con este otro". Cualquier información percibida como negativa siempre se disfrazaba.
De hecho, muchas veces nos llamaban a junta cuando se introducía una nueva pieza para venta. Los gerentes nos hacían preguntas sobre de qué aspectos de la pieza percibíamos más objeciones. ¿Cuáles eran las partes que provocaban más preocupación? Después de que le dábamos la retroalimentación al departamento de mercadeo, el siguiente periodo producían un diseño diferente que manipulaba o minimizaba los datos objetables. Entonces, era un conjunto constante de circunstancias por las que comencé a ver que no se me permitía dar buena información y no se me daba buena información para compartir.
La industria sabe que muchos de sus fármacos no están libres de riesgos y que no curan a las personas. De hecho, algunos fármacos están diseñados para empeorar los síntomas más adelante.
Cuando comencé a ser pro-activa y comencé a hacer muchas preguntas inteligentes y críticas, la gerencia objetó y me desalentó. Frecuentemente me encontraba con respuestas como: "Lo hacemos de ese modo porque podemos", o "de ese modo vendemos más píldoras."
¡Era evidente que mis indagaciones no eran bienvenidas!
Era como estar en el ejército, de hecho, muchos de mis ex-gerentes habían estado en el ejército. Muchos son contratados porque tienen una gran ética de trabajo y no hacen muchas preguntas. El personal militar está acostumbrado trabajar con poca información.

Adam Omkara: ¿Cómo despertaste a la realidad de la industria? ¿Fue de repente, o fue un proceso lento?
Gwen: Me di cuenta más adelante que estaba en una posición en donde podía dañar a las personas; en una posición donde literalmente podía quitar vidas. Mi gran despertar fue cuando comencé a promover un nuevo fármaco.
La oscura verdad de la industria farmacéutica. Asistí a un congreso nacional de ventas para el lanzamiento de este nuevo fármaco y escuché maravillas sobre como iba a ayudar a la gente. Inmediatamente fuimos enviados a nuestros territorios individuales para obtener apoyo para el nuevo fármaco con médicos clave.
Los representantes reciben perfiles de todos los médicos en el territorio, sobre su personalidad, sus hábitos de prescripción, si prescriben con mucha regularidad o adoptantes prematuros, o adoptantes tardíos/escépticos.
Los representantes tienen toda esta información disponible antes de realizar las ventas para que sepan cómo aproximarse al médico y pueda desarrollar estrategias de venta. Había un médico en mi territorio que fue perfilado como "adoptante tardío/escéptico". Eso significaba que me costaría trabajo convencerlo para que prescribiera mi nuevo fármaco.
El plan de mercadeo desarrollado al inicio, le enfatizaba a las fuerzas de venta que como último recurso, si un médico no quería escribir prescripciones para el nuevo producto, entonces el representante pediría que lo probara con un paciente, el paciente más difícil que tuviera el médico. La teoría aseguraba que si el fármaco funcionaba en ellos, entonces era más probable que el medico lo usara más a menudo en futuras consultas.
Hice mi presentación y el médico me dijo que su política era no prescribir un nuevo fármaco hasta que este estuviera en el mercado por al menos un año. Había tenido experiencias negativas con fármacos nuevos.
Sin embargo, con vacilación, aceptó probarlo con su paciente más difícil a quien no le habían funcionado todas las terapias anteriores, y le dejé algunas muestras.
Poco tiempo después, recibí una llamada de mi gerente de distrito y me enviaron a recabar información sobre un reporte de Reacción Adversa al Fármaco, ya que una muerte había tenido lugar en mi territorio provocada por nuestro nuevo fármaco y era un paciente de ese médico. Y adivine qué, ¡era su madre! Había sufrido una falla renal y murió por complicaciones de la diálisis. ¡Estaba devastada!
Después de ir por la información del reporte, me tomó 6 meses tomar valor para ir a ver al hombre de nuevo y verlo a los ojos. Estaba extremadamente consiente de que mi persistente y afanado mercadeo lo había influenciado para que hiciera algo en contra de su juicio, y como consecuencia, ¡su madre había pagado con su propia vida!
Nunca olvidaré su comentario brusco y colérico, "¡Bueno, veo que todos ustedes se esfuerzan mucho más en sus planes de mercadeo de lo que lo hacen sus investigadores y desarrolladores de medicamentos!" ¿Qué podía decirle después de eso?
Esa fue mi la primera pista que obtuve como joven representante, de que mi trabajo tenía serias ramificaciones. Una vez que esto sucedió, más y más cosas comenzaron a caer en su sitio. Entonces, con ese conocimiento, comencé a ver mi trabajo y a la industria con nuevos ojos...

Adam Omkara: ¿Y nadie cuestiona esto? ¿Por qué crees que la gente no está despertando a esta realidad o no se cuestiona? ¿Representantes, psiquiatras, médicos, gerentes? ¿Existe algún proceso de desensibilización en juego que es muy efectivo? ¿En qué punto entra en el panorama esa desconexión y como la sostienen?
Gwen: Sí, definitivamente existe un proceso de desensibilización. Una reprogramación por así decirlo. El adoctrinamiento se realiza en la oficina central durante la capacitación inicial y es parecido a lo que hacen en los campamentos militares. Te destruyen física y psicológicamente, los representantes se quedan estudiando hasta muy tarde en la noche para los exámenes, preparando las presentaciones, filmando videos, son privados del sueño, privados de una buena alimentación, se requiere que estén muy bien vestidos y compiten constantemente entre ellos ya que son observados y avaluados en el escaparate corporativo.
El agotamiento psicológico es demasiado, pero es un ambiente de apariencias muy efectivo.
Entonces, cuando te dejan salir a tu territorio de ventas, tienes este falso sentimiento de bravata, como si fueras alguien especial que va a ayudar al mundo. Literalmente es un proceso de lavado de cerebro.
Lo que están haciendo, de manera efectiva, es deshacerse de las personas independientes y quebrar a los débiles. Los que no pueden con el trabajo a largo plazo y, por lo tanto, será una inversión tirada a la basura.

Adam Omkara: ¿Crees que se aplica la misma política en otras compañías?
Gwen: Trabajé para cinco compañías diferentes y esto sucedió en cada una de ellas. Esto no quiere decir que perdí mi trabajo y comencé a despotricar en contra de la industria. Era de las mejores y me desempeñé por arriba del 3% en cada compañía que trabajaba tiempo completo.
Normalmente, en cuanto un representante comienza a hacer demasiadas preguntas o comienza a causarle "problemas" a la gerencia se les menciona que hay muchos individuos elegibles detrás, esperando a tomar su trabajo. La única razón por la que me toleraban fue porque era muy valiosa para ellos.
Siempre hacía que mis gerentes y mi distrito quedaran bien a fin de cuentas.

Adam Omkara: ¿Y qué hay de los psiquiatras y esa industria? ¿No se cuestionan?
Gwen: ¿Realmente quieres que sea honesta al respecto? La industria farmacéutica se burla tanto de la profesión psiquiátrica que ya ni siquiera es gracioso. De hecho llaman a los psiquiatras 'putas de los fármacos'. Esto se debe a que realmente no le tienen lealtad a ninguna compañía o producto, solo se preocupan por la paga.
Durante mi capacitación inicial sobre ventas de fármacos antipsicóticos, me dijeron que la mayoría de los psiquiatras se adentran en ese campo para poder averiguar porque están tan dañados. ¡Realmente había personas muy extrañas! Así que sí, realmente no se les respetaba mucho. Mis colegas y yo los menospreciábamos como si fueran una clase de cuasi-médicos de 'clase baja'. Porque realmente sabíamos que no hacían nada de manera científica, todos los diagnósticos eran de naturaleza subjetiva que dependían de observaciones de síntomas de terceros.
Así que era fácil venderle los fármacos. ¡La mayoría de los psiquiatras son tan egocéntricos que literalmente recomendarían cualquier cosa si tienen ganancias!
En esta época, la mayoría de los psiquiatras ya no usan la psicoterapia, solo citas de 15 minutos, ¿cuáles son sus síntomas?, tómese esto y regrese en un mes. Tendrías mucha suerte si recibes psicoterapia estos días (bajo cobertura) y los niños rara vez la obtienen.
Así que puedes ver que existe un enorme incentivo para continuar con el paradigma basado en el tratamiento psicofarmacológico. Porque si este enorme castillo de cartas se cae, todos esos médicos ya no podrán practicar la psiquiatría. Porque sin fármacos, ¿como podrían ejercer?
Padres de familia, tengan cuidado: Los niños se han convertido en el objetivo más importante de la industria farmacéutica.

Adam Omkara: ¿Así que ahora en qué trabajas?
Gwen: Actualmente estoy contribuyendo con una antología, llamada Drugging our Children: How Profiteers are Pushing Antipsychotics on our Youngest (Drogando a nuestros hijos: Cómo los usureros promueven los antipsicóticos para nuestros niños), que será publicada este otoño.
Un reporte de Soluciones de Salud Medco de 2009, mostró que los niños son un objetivo creciente para la industria farmacéutica. Las prescripciones en niños crecieron 4 veces más que el índice de la población en general. Los antipsicóticos fueron la categoría de fármacos número uno en 2008 y 2009, con ganancias de 14.6 billones de dólares por año.
Además, 1100 personas entran a las listas de incapacidad del seguro social diariamente debido a enfermedades mentales. De ese número, 250 son niños.

Adam Omkara: ¿Tienes algún mensaje para los padres?
Gwen: Sí, mi campaña es de consentimiento informado. No estoy en contra de los fármacos, pero estoy en contra de la desinformación, y los padres han sido desinformados severamente, sino es que se les ha mentido así como así en muchas circunstancias. Mi mensaje es que los padres se vuelvan proactivos.
Dejen de tomar la palabra de otros, comiencen a hacer su propia diligencia e investigación en lo relacionado con fármacos para sus hijos. Recuerden que no solo se necesita un pueblo para criar a un hijo, se necesita de un pueblo para protegerlo. ¡Todos tenemos que poner de nuestra parte!

Adam Omkara: Muchas gracias Gwen.

Por favor visite el sitio web de Gwen's: http://www.gwenolsen.com/ para obtener más información.
También, le recomendamos su primer libro: Confessions of an Rx Drug Pusher.

Esta acertada y reveladora información le da un vistazo dentro de una industria que no se preocupa por usted o su familia. Si la historia de Gwen le dejó algo, por favor que sea la comprensión de que debería tomar su propia salud en sus manos. 'Deja que tus alimentos sean tu medicina', ría, ame, perdone, muévase y descanse bien. Si se enferma, investigue, sea proactivo. Permita que este lema y plan evite que las grandes farmacéuticas manipulen o lucren a costa suya y de sus seres queridos.

Entrevista a Gwen Olsen, ex-representante de la industria farmacéutica.
Fuente: http://es.sott.net/articles/show/5401-Drogando-a-America-La-industria-farmaceutica-expuesta
Original interview in The Washington Times: http://communities.washingtontimes.com/neighborhood/omkara/2011/mar/27/dark-secrets-drug-industry-exposed/

La ciencia de la consciencia; dominio total del organismo

El término retroalimentación es de origen relativamente reciente. Se define como un método de controlar un sistema al reinsertar en él los resultados de su desempeño pasado. Podemos aprender a controlar nuestro desempeño en los deportes al observar y actuar según los resultados de nuestros intentos previos.
De esta manera, la retroalimentación biológica es simplemente una clase particular de retroalimentación. En este caso, puede ser la retroalimentación de diferentes partes de nuestro organismo. Puede ser el cerebro, el corazón, los músculos o cualquier otra parte del cuerpo. Luego tenemos el entrenamiento de retroalimentación biológica, el cual es el procedimiento que nos permite entonarnos con nuestras funciones corporales y con el tiempo, controlarlas. Esto es realmente fascinante.
 En una sesión típica de entrenamiento de retroalimentación biológica, a un sujeto se le da esta retroalimentación al conectarlo con un equipo que puede amplificar una de sus señales corporales y traducirlas en señales fácilmente observables. Puede ser una luz, un sonido, etc. Una vez que una persona pueda “ver” sus latidos cardíacos y “oír” sus ondas cerebrales, tiene la información que necesita para empezar a controlarlos y literalmente lo logra. Nadie sabe porqué sucede esto. Pero sí sucede. Es más, después de un poco de práctica, ya no se necesitará ninguna ayuda mecánica. Es decir, el propio aparato de retroalimentación biológica.
En la medicina integrativa, proclamamos que el paciente tiene la responsabilidad para y el poder sobre su propia salud. La retroalimentación biológica pone énfasis sobre el entrenamiento, más bien que sobre medicamentos o cirugía.
Una vez que nos damos cuenta de que el hombre tiene la capacidad de jugar un papel activo en combatir sus propios problemas médicos, debemos darle toda la ayuda posible al hacer ese papel tan efectivo como sea posible. Aquí es donde el entrenamiento de retroalimentación biológica entra: es la mejor herramienta que tenemos para ayudar al hombre a lograr controlar las actividades del sistema nervioso relacionadas con su bienestar.
Usando el entrenamiento de retroalimentación biológica, el paciente y el médico pueden trabajar conjuntamente contra las enfermedades. En esta clase particular de lucha, el paciente se convierte en su propia prescripción para conservar una buena salud.
Existe un sistema de retroalimentación biológica creado por Doc Childre, un investigador del estrés, autor y consultor de muchos líderes en los negocios, la ciencia y la medicina. Este sistema de retroalimentación ofrece una visión innovadora de la fisiología, la psicología y el potencial humano que provee un nuevo modelo para una vida eficiente en el mundo moderno.
El Dr. Childre pasó la mayor parte de su vida adulta investigando y desarrollando este sistema innovador. Su meta con este sistema, ha sido darle a la gente la capacidad de desarrollar una nueva inteligencia y sentimientos compasivos y más apreciativos para ayudarles a enfrentarse a los muchos retos de la vida con adaptabilidad y aplomo. En 1991 el Dr. Childre junto con un pequeño grupo de profesionales representando a un amplio espectro de talentos, experiencia y competencia fundaron el Instituto de HeartMath, una organización educacional y de investigación no lucrativa. La investigación del instituto ha hecho incursiones pioneras en los campos de la neurociencia, la cardiología, la psicología, la fisiología, la bioquímica, la bioelectricidad y la física.
En la actualidad, este sistema de retroalimentación está siendo oficialmente enseñado en 4 continentes en una variedad de contextos societarios, incluyendo corporaciones, agencias gubernamentales, instituciones de cuidado para la salud y sistemas de educación.
Todos sabemos que nuestros sentimientos y pensamientos influyen en nuestra salud tanto física, mental como emocional. Sin embargo, muy pocos saben cómo influyen y cómo cambiarlos para mejorar nuestra vida en estos 3 aspectos.
Seguramente que alguna vez en la vida, alguien nos ha aconsejado que sigamos los mandatos de nuestro corazón. Parece una buena idea y además sencilla de seguir. Sin embargo, a la hora de la verdad, nos damos cuenta de que no es lo mismo hablar que actuar. No sabemos exactamente qué significa seguir los mandatos de nuestro corazón.
En los últimos años, los científicos han descubierto nueva información acerca del corazón, con la cual han demostrado que todo esto es mucho más complejo que lo que imaginamos. Ahora, contamos con evidencia científica de que el corazón nos manda señales intuitivas y emocionales para ayudar a gobernar a nuestras vidas. En vez de simplemente bombear sangre, el corazón dirige y alinea muchos sistemas en el cuerpo para que puedan funcionar en armonía uno con otro. Y aunque el corazón está en constante comunicación con el cerebro, sabemos que muchas veces toma sus propias decisiones.
Este sistema de retroalimentación, es un sistema comprensible que le dará a Ud. mucha nueva información acerca de la inteligencia del corazón; nuevas herramientas, técnicas y ejercicios para acceder a esa inteligencia e instrucciones y ejemplos con relación a cómo y cuándo aplicarlos para hacer mejor su vida.
El corazón no es blando y sentimental. Es inteligente y poderoso y se cree que sostiene la promesa para el siguiente nivel del desarrollo humano y para la supervivencia de nuestro mundo.
Nuevos descubrimientos revelan que dentro de cada uno de nosotros existe una inteligencia organizadora y central que puede levantarnos más allá de nuestros problemas y en una nueva experiencia de realización aun en medio del caos. Es una fuente intuitiva de alta velocidad de sabiduría y percepción clara, una inteligencia que abarca y promueve la inteligencia emocional y mental. El Dr. Childre la llama “inteligencia del corazón”.
De acuerdo al Dr. Childre, las palabras corazón y matemáticas rara vez se usan juntas. Pero pensó que una combinación provocadora de pensamientos reflejaría los 2 aspectos más esenciales de su trabajo. La palabra corazón tiene significado para casi todos. La palabra matemáticas resuena con la mayoría de la gente también. En el contexto del Instituto HeartMath, se refiere a los escalones del sistema para desarrollar sistemáticamente las cualidades del corazón. También se refiere a las ecuaciones fisiológicas y psicológicas para acceder y desarrollar el potencial increíble del corazón.
En el Yoga, nos enseñan la importancia de alcanzar el equilibrio y se reconoce al corazón como el asiento de la consciencia individual. En su práctica, se pone énfasis en cultivar la consciencia del latido del corazón de uno mismo.
Por otro lado, en la medicina tradicional china, el corazón es visto como el asiento de conexión entre la mente y el cuerpo, formando un puente entre los dos.
Desde el punto de vista biológico, el corazón tiene una eficiencia sorprendente. Trabaja sin interrupción unos 80 años. Palpita más de 100,000 veces al día. Eso significa que palpita aproximadamente 4, 000,000 de veces al año. Tiene la capacidad de bombear casi 8 litros de sangre por minuto, o sea unos 380 litros por hora (Schiefelbein, S. The powerful river. In: Poole R. ed. The indredible machine. Washington, D.C.: The National Geographic Society, 1986).
La embriología nos enseña que el corazón empieza a palpitar en el feto antes de que se haya formado el cerebro. Los científicos todavía no saben exactamente lo que dispara el latido, pero usan la palabra “autorrítmico” para indicar que el latido del corazón es auto-iniciado desde dentro del corazón.
Mientras que la fuente del latido del corazón está dentro del corazón mismo, se cree que la regulación del estímulo del latido es controlada por el cerebro a través del sistema nervioso autónomo. Sorprendentemente el corazón no necesita una conexión alámbrica con el cerebro para seguir palpitando. Cuando alguien recibe un transplante de corazón, el cirujano le corta los nervios que van del corazón al cerebro. Y cuando se reestablece el latido del corazón transplantado en el paciente, el corazón palpita a pesar de que no hay conexión entre el cerebro y el corazón.
En los últimos años, los científicos han hecho un descubrimiento muy interesante. Encontraron que el corazón tiene su propio sistema nervioso independiente al cual se conoce como “el cerebro en el corazón”. Se sabe que al menos hay 40,000 neuronas en el corazón (Armour J., and Ardell J., eds. Neurocardiology, New York: Oxford University Press, 1984). El cerebro intrínseco del corazón y el sistema nervioso transmiten información de regreso al cerebro, creando una comunicación de 2 caminos entre uno y otro.
Los fisiólogos Laceys del Fels Research Institute encontraron que cuando el cerebro manda “órdenes” al corazón a través del sistema nervioso, el corazón no obedece automáticamente. En vez de eso, el corazón responde como si tuviera su propia lógica distintiva. Los Laceys también encontraron que parece que el corazón está mandando mensajes de regreso al cerebro lo cuales, el cerebro no sólo entiende sino obedece. Y parece que estos mensajes del corazón podrían realmente influir en el comportamiento de una persona (Lacey J and Lacey B. Some autonomic-central nervous system interrelationships. In: Black P., Physiological correlates of emotion. New York: Academic Press, 1970:205-227).
Una de las indicaciones médicas del entrenamiento de retroalimentación biológica es la ansiedad. Cuando el paciente aprende a conservarse en el estado alfa en patrón de ondas cerebrales, puede disminuir a voluntad su nivel de ansiedad.
De la misma manera, un paciente que sufra de migraña o dolores de cabeza tensionales, puede regular – a través de este entrenamiento – el flujo sanguíneo entre la cabeza y la mano.
Sabemos que el 95 % de la gente que padece de hipertensión, sufre del tipo conocida como hipertensión esencial. Esto significa que el médico no puede encontrar una causa física objetiva de dicho síndrome. La retroalimentación biológica es un tratamiento efectivo y excelente para todos estos pacientes.
En la medicina convencional, la evidencia ha demostrado que ciertos medicamentos hipnóticos que usamos para el insomnio, pueden suprimir ciertas partes del ciclo del sueño que son importantes para nuestro bienestar psicológico.
La retroalimentación biológica con EMG (electro miografía) es útil también en el tratamiento de muchas enfermedades neuromusculares, incluyendo los tics espasmódicos y los calambres musculares.
El Dr. Weiss y el Dr. Engel hicieron un importante estudio clínico con 8 pacientes cardíacos para ver si podrían aprender a controlar las irregularidades peligrosas en sus latidos cardíacos con la fuerza de disciplina mental nada más. Las contracciones ventriculares prematuras aumentan la posibilidad de una muerte repentina. Estos investigadores demostraron que la retroalimentación biológica realmente funciona.
Hace varios años, en la Universidad de Guadalajara hicimos algunos estudios clínicos en pacientes con tartamudez, déficit de atención y epilepsia. En estos padecimientos y en otros más, el entrenamiento de retroalimentación biológica ayudó a todos los individuos.
En general, la retroalimentación puede ayudar en la drogadicción, lesiones del cuello, sordera histérica, víctimas de embolia, cantantes de ópera, pacientes con síndrome de Raynaud, asma, estrés, insomnio, migraña, depresión, ansiedad, anorexia, bulimia, dolores musculares, asma, epilepsia, alcoholismo, tabaquismo, hipertensión esencial, falta de atención, obsesiones hiperactividad, problemas de peso y muchas otras enfermedades.
Un uso no convencional de la retroalimentación biológica es el de cambiar nuestro estado interior, es decir nuestra conciencia. Después del entrenamiento, no necesitaremos medicamentos experimentales peligrosos para explorar nuestro ser interior. Podemos cambiar nuestras mentes sin perder la cabeza.
Podemos fácilmente aprender cómo disminuir la frecuencia de nuestras ondas cerebrales, alcanzando el estado alfa (entre 8 y 13 ciclos por segundo). El estado de alfa es un estado mental casi siempre descrito como relajado, pasivo y placentero. Con la práctica podemos lograr una hipersincronía inter e intra hemisférica cerebral. Esto se traduce en un aumento en el desarrollo de nuestra inteligencia, nuestra creatividad y demás habilidades. Para mí es como una especie de raja yoga moderno y electrónico. Y además es manera objetiva de demostrar que podemos entrar en un estado profundo de consciencia.
Al principio, la mayor parte de la investigación sobre las ondas cerebrales se centraba en el estado de alfa. Había razones obvias para esto. El estado de alfa es una frecuencia relativamente fácil de monitorear y controlar. Además la relación entre el estado de alfa y las experiencias de placer era un incentivo para los científicos soñadores. La evidencia se acumula e indica que el estado theta es un estado más intrigante de las ondas cerebrales. Los Maestros Zen, por ejemplo, pasan del estado alfa al theta durante la meditación profunda.
La retroalimentación biológica ha demostrado lo que la psicología tradicional ha negado o ignorado; que podemos entrar en estados alterados de conciencia, controlar nuestros órganos internos y cambiar nuestras ondas cerebrales a voluntad. Esto es real y demostrable.
Hay una analogía interesante entre el impacto de la investigación de la retroalimentación biológica en la parapsicología y los primeros desarrollos en la investigación del sueño. Hace unos 30 años los sueños eran vistos como ocurrencias extrañas por casi todos los científicos teóricos y los médicos. Solamente los Freudianos y algunos otros psicoterapeutas aceptaban la importancia de los sueños. Luego algunos investigadores observaron que cuando la gente duerme, presenta una serie de movimientos en los ojos. Ahora a esto se le conoce como el período REM del sueño. Así que de repente, los sueños, en vez de ser aquellas experiencias subjetivas, se hicieron reales. Al grado que los sueños los podemos medir, así que en la actualidad son objetos válidos de estudio.
Algunas ventajas de la retroalimentación son que no tiene efectos adversos, una vez aprendido se tienen los efectos permanentemente, se logra regular la fisiología del cuerpo, tiene efecto sobre los emociones y puede ser en muchas ocasiones, la solución a problemas no curables o de por vida.

Autor: Dr. Héctor E. Solórzano del Río, coordinador de Medicina Ortomolecular y Acupuntura del Cedemi de la Universidad Autónoma de Guadalajara y Presidente de la Sociedad de Retroalimentación biológica de Guadalajara.
Fuente: http://hector.solorzano.com.mx/articulos/consciencia.html

LA LEY DE LOS SEMEJANTES Y SU FUNDAMENTO CIENTÍFICO EN LA LEY DE LA HORMESIS Y EN EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA

RESUMEN. A partir de la Ley de la Hormesis, que goza de un amplio sustento científico-experimental, y del concepto de Información biológica, es posible conferir fundamento científico a una teoría que explique la acción homeopática regida por la Ley de los semejantes.

Palabras clave: Información biológica, Ley de la Hormesis, Ley de los semejantes.

INTRODUCCIÓN. Para dilucidar el fenómeno de la Hormesis, establecerlo como ley y luego conectarlo con la Ley de los semejantes, es necesario partir primero por instituir el concepto de Información biológica, una forma especialmente relevante de Información. Desde un punto de vista estrictamente físico, la Información es una propiedad universal de toda materia al igual que lo es la energía o la masa y, más precisamente, es una forma de energía no-degradable. (1) El concepto de Información es de una mayor generalidad que el concepto de Información biológica, pero este último es más interesante por tender un puente entre la Biología y la Física; y lo estudiaremos previamente al fenómeno biológico de la Hormesis.

DESARROLLO. La Información biológica es un rasgo característico de cualquier estructura física molecular, y de cualquier grado de complejidad, si, y sólo si, en presencia del cual una estructura biológica, de cualquier grado de complejidad (gen, genoma, membrana nuclear, organelo, receptor de membrana, enzima, célula, tejido, órgano, organismo), reacciona con una respuesta organizada (o sea, en el sentido de conservar o recuperar la homeostasis).

Definición: un rasgo característico c presente en una estructura física molecular M es igual por definición a la Información biológica Ib, para el caso: si existe Mc, entonces Mc es una Ib si, y sólo si, alguna estructura biológica B responde de forma organizada Rorg a Mc:

V(x, y), Mc(x) =df Ib(x) [!3Mc(x) → (Ib(x) ↔ B(y) Rorg Mc(x))]

[“Para todo x e y, tenemos que Mc(x) es igual por definición a Ib(x), si, al existir en x el rasgo característico Mc, entonces se atribuye a x la propiedad disposicional Ib, si, y sólo si, alguna estructura biológica B(y) responde de forma organizada Rorg a Mc(x)”.]

Toda estructura biológica posee la capacidad de responder a diferentes clases de Informaciones biológicas asentadas en las diversas estructuras físicas moleculares existentes; pero la capacidad de discriminación entre las diversas Informaciones biológicas presentes en la naturaleza, por parte de estas diferentes estructuras biológicas suele ser ampliamente variada.

Por ejemplo, si una estructura biológica B1 responde de forma organizada a cierta Información biológica Ib1, y no responde de forma organizada frente a la Información biológica Ib2 (a la cual responde de forma organizada la estructura biológica B2); entonces, Ib1 es una Información biológica para la estructura biológica B1 e Ib2 no lo es (concepto de especificidad).

La Información biológica como una propiedad disposicional.
Ahora bien, desde una perspectiva estrictamente biológica, la Información biológica constituye una propiedad disposicional que está presente en toda estructura física molecular, algunas veces latente, otras manifestada; y que consiste en una propensión a inducir, bajo las condiciones adecuadas como son el contacto mediato o inmediato, respuestas organizadas (o sea, respuestas siempre en el sentido de mantener la homeostasis o de recuperarla si se ha perdido) de parte de estructuras biológicas que sean específicamente sensibles a la Información biológica que sea el caso; por tanto, la especificidad es una propiedad derivada de toda Información biológica así como lo es de toda estructura biológica.

Que la respuesta inducida por la Información biológica sea una respuesta organizada, la distingue de ser un mero estímulo, aunque también sea físicamente un estímulo; pero si bien toda Información biológica es estímulo, no todo estímulo es Información biológica.

Es decir, debe distinguirse cuidadosamente entre el concepto de Información biológica, un concepto rigurosamente biofísico, y el concepto de mero estímulo, un concepto más general e impreciso, porque son dos conceptos diferentes aunque relacionados.

Primeramente, porque el estímulo qua estímulo es independiente de la naturaleza del objeto que lo produce; mientras que la Información biológica es un rasgo característico que pertenece propiamente a la estructura física molecular que sea el caso y, más aún, que está necesariamente asociado a su organización molecular. Si la percepción de la hembra (en cuanto hembra de su misma especie) por parte del macho es para él una información biológica, la percepción de una hembra de especie diferente, no lo es; pues en este caso sólo sería un estímulo inespecífico. En el primero, el estímulo en forma de ondas electromagnéticas transmite el rasgo característico –que es el conjunto de rasgos basados en su organización molecular- hasta su campo visual, induciendo una respuesta organizada; no así en el segundo.
La dependencia de la Información biológica respecto de la estructura física molecular que la posee permite que, cuando no está activa, la Información biológica pueda persistir en un estado de latencia –de hecho es el estado de la mayor parte de ellas la mayor parte del tiempo-; por el contrario, resultaría absurdo hablar de “estímulo latente”. En verdad, es sólo cuando la Información biológica se hace activa –vale decir, cuando está en contacto con su receptor específico-, que podría ser confundida con un mero estímulo (pero sólo a causa de no reparar en su especificidad que la caracteriza como Información biológica).

En segundo lugar, si bien tanto la acción del estímulo sobre un receptor suyo como la acción de la Información biológica sobre su receptor específico se dan solamente en la interacción, la especificidad de dicha acción –esto es, el tipo determinado de respuesta organizada que desencadena- se debe exclusivamente a la Información biológica.

Realmente, si un cierto estímulo biológico puede ser considerado más o menos específico en su acción sobre cierto receptor, es precisamente porque expresa una cierta Información biológica. De esa manera se puede hablar apropiadamente de estímulo inespecífico en contraste con estímulo específico, cuando de la Información biológica no se podría hablar en ningún caso de ser inespecífica.

Toda Información biológica es específica y la única diferencia que podemos observar entre las distintas Informaciones biológicas es su grado relativo de complejidad: se puede encontrar mayor o menor cantidad de notas al compararlas –es decir, cantidad de rasgos característicos posibles de discriminar-, pero siempre dentro de un alto grado de especificidad.

En tercer lugar, mientras el concepto de estímulo es un concepto esencialmente cuantitativo (pues no hace referencia a las diferencias cualitativas que puedan existir entre los estímulos), el concepto de Información biológica es un concepto esencialmente cualitativo. Y este contraste guarda relación con el punto anterior de la especificidad. La especificidad entre una determinada Información biológica y su receptor adecuado depende de compartir una cualidad en común. Así, se podría decir que el receptor adecuado es aquel que “reconoce” a la Información biológica apropiada mediante la cualidad de su rasgo característico.

La Información biológica propia de la estructura biológica y la Información biológica externa.
Sin embargo, no debe omitirse la siguiente consideración: la especificidad no sólo depende del carácter cualitativo de la Información biológica misma sino también de la capacidad que presentan las diversas estructuras biológicas de ser receptores distintamente específicos de las diferentes Informaciones biológicas externas.

Vale decir, las estructuras biológicas a la vez que son sensibles a unas son insensibles a otras; por tanto, las primeras constituyen Información biológica para ellas y las segundas, no. Empero estas últimas constituyen Informaciones biológicas para otras estructuras biológicas diferentes. Ninguna Información biológica puede serlo para cualquier receptor así como ningún receptor puede serlo para toda Información biológica –el receptor universal no existe-, porque la especificidad es una propiedad de toda Información biológica y de toda estructura biológica.

Hagamos notar que la estimulidad (o capacidad de responder a estímulos) expresa simplemente una forma de sensibilidad general de parte de las estructuras biológicas frente a cambios de la energía de su entorno, condición sine qua non para su sobrevivencia; a diferencia de la capacidad particular de recibir y responder (en un mismo acto) a Informaciones biológicas de su medio que estas mismas estructuras biológicas presentan y que se funda en la forma característica de constituirse esta estructura biológica, o sea, en su propia y determinada organización, que es su patrón individual al cual debe volver cada vez que es desequilibrada (concepto de homeostasis).

En otras palabras, la capacidad de recibir Informaciones biológicas externas específicas y responder de forma organizada a ellas por parte de cada estructura biológica se basa en la presencia de Información biológica propia, que condiciona cuáles son las Informaciones biológicas del ambiente adaptadas para su determinada estructura y cuáles no.

Ciertamente que la existencia de Información biológica propia implica a esta estimulidad como una condición previa, ya que es de suyo una propiedad de toda estructura biológica, pero no debe confundirse con ella.

Si el concepto de Información biológica y el concepto de estímulo fueran el mismo no podría explicarse esta capacidad de las estructuras biológicas de disponer de respuestas organizadas frente a Informaciones biológicas externas apropiadas, y de carecer de ellas frente a aquellas inapropiadas, que entonces constituyen meros estímulos inespecíficos; es decir, de esta capacidad de discriminación que poseen todas las estructuras biológicas, y que es el origen primario de su especificidad.

En el proceso de transducción de señal, por ejemplo, tenemos que la señal extracelular es una Información biológica, y no un mero estímulo, porque consiste en una estructura física molecular que posee un rasgo característico, que es como su código, y que es reconocido por el receptor correspondiente; de otra manera no habría diferencia entre las distintas señales potenciales ni diferencia tampoco entre los diversos receptores. Además, porque en presencia de ese rasgo característico, su receptor específico responde con una respuesta organizada.

No es solamente la presencia de las moléculas de la señal extracelular en una concentración superior a cierto umbral, como se supone habitualmente en una visión mecanicista, lo que desencadena la modificación de su receptor y la subsiguiente activación enzimática para producir el segundo mensajero sino que la activación del proceso depende, de una manera decisiva, de la condición de la homeostasis orgánica total (concepto de Hipergenoma: véase más adelante); vale decir, de cuán apropiado sea para el funcionamiento total que dicha activación se produzca (lo que puede variar según el momento considerado).

Esto es, puede darse el caso y con bastante frecuencia se da, que una cierta señal extracelular –a pesar de seguir siendo un estímulo por estar en una concentración superior a determinado umbral- no provoque ninguna respuesta (por ejemplo, la insulina de parte de su receptor habiendo resistencia a la insulina). Por tanto, no es en este caso una Información biológica porque, como ya sabemos, ésta necesariamente exige una respuesta organizada.

Digamos, por último, que si bien la Información biológica no puede ser disociada del estímulo biológico, es ella y sólo ella la que proporciona la cualidad de su acción específica. Aunque la simple interacción entre un emisor y un receptor de la Información biológica, pueda ser considerada un estímulo; esa interacción, amén de ser mera interacción, o sea, de ser mero estímulo, es principalmente un medio a través del cual se expresa la Información biológica. (Agreguemos igualmente la siguiente diferencia desde la perspectiva de la Física: si el estímulo desnudo es energía degradable, la Información es energía no-degradable.)

El concepto de Información biológica es un concepto no-observacional.
Podríamos decir, en síntesis, que el concepto de estímulo, además de ser únicamente cuantitativo –y, por ende, no referirse a diferencias cualitativas-, es más bien indefinido (se refiere escuetamente al hecho de provocar respuestas sin especificar su tipo). Y que el concepto de Información biológica, por el contrario, además de diferenciarse del estímulo por referirse a diferencias cualitativas, es un concepto perfectamente definido: es un concepto no-observacional, y más precisamente es una construcción hipotética (2), es decir, posee un correlato real (la organización molecular); constituyéndose así en un mecanismo explicativo.

El hecho de constituirse en un mecanismo explicativo quiere decir que es la Información biológica propia de cada estructura biológica la que condiciona –y por tanto explica para quien lo mira desde fuera- a cuales de todas las Informaciones biológicas externas posibles puede responder de manera organizada y a cuales no. Así, si conociéramos la Información biológica propia de la estructura biológica de que se trate, podríamos predecir su conducta. Por ejemplo, toda enzima –que es una Información biológica interna de origen genético-, responde organizadamente sólo frente a su sustrato específico –que es una Información biológica externa-, formando el complejo enzima-sustrato correspondiente.

En conclusión, la Información biológica interna propia de cada estructura biológica condiciona en cada caso a cuales de las diversas Informaciones biológicas de su entorno responde organizadamente y a cuales no responde (por in-adaptación o por des-adaptación); pero, a la vez, la condicionan ineludiblemente a responder de forma organizada cuando las Informaciones biológicas son las pertinentes, esto es, cuando se trata de Informaciones biológicas a las cuales está adaptada. Luego veremos, al tratar de la Ley de los semejantes, que las Informaciones biológicas del entorno pueden ser, según su cualidad, beneficiosas (alimento), por su semejanza positiva, o nocivas (veneno), por su semejanza negativa.

A continuación, estudiaremos el fenómeno de la Hormesis y descubriremos que en el fondo de este fenómeno siempre subyace la presencia de la Información biológica. Todavía más, pensamos que este fenómeno es inexplicable sin el concepto de Información biológica.

El fenómeno de la Hormesis.
El fenómeno de la Hormesis cuenta con bastante apoyo científico-experimental –en especial por los trabajos de E.J. Calabrese- como para servir de base de sustentación empírica a la Ley de los semejantes (con la cual está íntimamente articulada); revisemos, por ejemplo, el siguiente texto que es una síntesis sobre la importancia de este fenómeno:

The present article represents a comprehensive effort to assess the hypothesis that hormesis is a highly generalizable biological phenomenon independent of environmental stressor, biological endpoint, and experimental model system. The evaluative methodology and complementary approaches employed to assess this question are (1) evolutionary biology-based theoretical paradigm; (2) evaluation of > 20,000 toxicology articles using a priori entry and evaluative criteria; (3) evaluation of 17 large-scale studies each providing data on numerous agents tested in the same experimental model by the same research team; (4) the assimilation of experimental pharmacological data on 24 receptor systems in which biphasic dose responses have been established reproducibly along with hormetic mechanism elucidation; and (5) assessment of the original hormesis database with 1600 dose-response relationships demonstrating evidence consistent with the hormesis hypothesis. The complementary approaches for assessing hormesis provided strong support for its credibility as a central biological theory based on its high frequency of occurrence and quantitative features of expression within microbe, plant, and invertebrate and vertebrate animal Systems”. (3)

Consideremos ahora algunas definiciones estándares del fenómeno de la Hormesis:

“La Hormesis es un fenómeno de respuesta a diferencia de dosis caracterizado por una estimulación por dosis baja [estímulo infraliminal] y una inhibición para dosis altas [estímulo supraliminal]”. (Así formulada correspondería a la llamada “ley de Arndt-Schulz”.)

“Hormesis has been defined as a dose-response relationship in which there is a stimulatory response at low doses, but an inhibitory response at high doses, resulting in a U- or inverted U-shaped dose response”.

“La Hormesis es un fenómeno biológico de relación dosis-respuesta caracterizado por el efecto de estimulación de las dosis bajas y el efecto de inhibición de las dosis altas, ya sea de un agente químico, ya sea de un agente físico”.

Las definiciones anteriores se refieren exclusivamente a la parte del fenómeno de la Hormesis que consiste en la acción de la sustancia o agente químico (o del agente físico) sobre el organismo, sin considerar la parte que activamente juega éste –pese a que en la tercera definición se reconozca que es un fenómeno biológico-, y cuya importancia es fundamental.

“La Hormesis es un fenómeno que se presenta en la interacción entre un organismo y una sustancia de manera tal que, al variar considerablemente la dosis de esta última, varía también la capacidad de reacción orgánica: si la dosis es alta, el organismo es sobrepasado y se daña; si la dosis es baja, el organismo es estimulado a responder recuperando su homeostasis”. En esta última definición, en cambio, se recobra el papel esencial jugado por el organismo y la Hormesis es considerado como un fenómeno esencialmente biológico.

Una definición semejante: “Hormesis should be considered an adaptive response characterized by biphasic dose responses of generally similar quantitative features with respect to amplitude and range of the stimulatory response that are either directly induced or the result of compensatory biological processes following an initial disruption in homeostasis.” (4)

Rescatemos de esta última definición, la siguiente frase relativa a la respuesta orgánica: la de ser “the result of compensatory biological processes following an initial disruption in homeostasis”. He aquí lo decisivo: es una respuesta organizada –o sea, con el objetivo de recuperar la homeostasis alterada- del organismo ante una Información biológica que, cuando se expresa a través de un estímulo supraliminal, provoca una perturbación de la homeostasis. Pues, ¿cómo podría el organismo responder con el fin de compensar la alteración de la homeostasis sin reconocer la forma específica en que ésta ha sido alterada?
Es decir, con la dosis alta (estímulo supraliminal) el organismo es sobrepasado en su capacidad de reacción y, por consiguiente, su actividad se inhibe. Al contrario, con la dosis baja esa reacción de compensación de la homeostasis se hace presente y, más aún, es estimulada.

Y si el fenómeno de la Hormesis puede considerarse como una respuesta adaptativa, entonces es la respuesta orgánica a dosis menores al límite (estímulo infraliminal) la que puede propiamente considerarse como una respuesta de adaptación. Por tanto, es perfectamente legítimo tomar esta parte por sí misma, como se reconoce a continuación en el mismo texto:

Even though hormesis is considered an adaptive response, the issue of beneficial/harmful effects should not be part of the definition of hormesis, but reserved to a subsequent evaluation of the biological and ecological context of the response”.

Es decir, “the issue of beneficial/harmful effects”, como señalan los autores, siendo un asunto médico-terapéutico, desborda el fenómeno de la Hormesis; sin embargo, deriva naturalmente de él y nos conduce así del fenómeno de la Hormesis a la Ley de los semejantes. Por ejemplo, la siguiente definición desde un ángulo propiamente médico, se refiere más a una consecuencia terapéutica del fenómeno de la Hormesis que al fenómeno mismo: “Hormesis refers to the beneficial effects of a treatment that at a higher intensity is harmful. In one form of hormesis, sublethal exposure to stressors induces a response that results in stress resistance”. En esta definición lo que se destaca es la derivación terapéutica del fenómeno de la Hormesis.

Pero se esté o no de acuerdo en considerar la derivación terapéutica del fenómeno de la Hormesis como parte de él, lo cierto es que es una consecuencia que deriva naturalmente del fenómeno mismo; y de esta manera se conecta lógicamente con la Ley de los semejantes: pues según ésta toda sustancia que sea capaz de enfermar tiene la capacidad de inducir la curación de aquello en que consiste la enfermedad que provocó (y, agreguemos, usada en dosis bajas). Por supuesto, el fenómeno de la Hormesis (como Ley de la Hormesis) no es la Ley de los semejantes, pero la Ley de los semejantes sí que se sigue lógicamente de aquélla.

El estatus científico del fenómeno de la Hormesis como concepto y como Ley.
Resultará claro, luego de tan variadas definiciones del fenómeno de la Hormesis, su naturaleza multifacética que podría llevar a mucha confusión. Pero de lo que no cabe duda es de su existencia real. Por ejemplo, G.R. Hoffmann en una revisión reciente se expresa así: “The first question that one may ask about hormesis is whether it is real. An accumulation of evidence calls for an affirmative answer”. (5)

Sin embargo, la falta de consenso acerca de los mecanismos que subyacen a este fenómeno biológico es fuente de confusión y controversia. Como dice Hoffmann: “A criticism that has been raised about the hormesis concept is that there is insufficient understanding of mechanisms to form a coherent view of hormesis within the broader context of biology”.

Se sostiene que no hay un mecanismo único sino muchos mecanismos implicados en este fenómeno. Y Hoffmann nos da la siguiente lista de estos probables mecanismos:

Mechanisms Contributing to Hormetic Responses at Low Doses:
Overcompensation to a disruption in homeostasis by overshooting homeostatic feedback controls.
Adaptive responses based on inducible repair processes.
Enhanced defenses against oxidative stress.
Activation of transcription factors and upregulation of genes for cytoprotective proteins, growth factors, cytokines, and enzymes involved in various signaling pathways.
Interaction of exogenous agents with stimulatory and inhibitory receptor subtypes of endogenous regulatory systems.
Interactions among cell proliferation, cell-cycle delay, apoptosis, and DNA damage.
Selective induction of apoptosis in transformed cells and death of cells predisposed to spontaneous transformation.
Preferential induction of adaptive responses in normal cells relative to cancer cells.
Enhancement of gap junction intercellular communication at low doses but inhibition at high doses.
Enhanced immune responses”.

Nuestra opinión es que toda esta diversidad de mecanismos parciales compone un solo mecanismo central. Y éste es precisamente el implicado por el concepto de Hipergenoma, esto es, la Información genética total del organismo –entendiendo la Información genética como Información biológica interna- que regula funcionalmente la red constituida por todos los genomas celulares individuales y que es el ente ejecutor que permite al organismo responder a las situaciones de estrés (que son pérdidas transitorias de la adaptación), coordinando los diversos mecanismos que comparten el mismo objetivo de mantener el equilibrio homeostático o de recuperarlo si se ha perdido.

Tomemos como ejemplo uno de los mecanismos descritos en la lista anterior: “Selective induction of apoptosis in transformed cells and death of cells predisposed to spontaneous transformation”. (6) El Hipergenoma controla cada célula del organismo a través del genoma celular individual correspondiente, pudiendo así detectar la transformación anómala de cualquier célula para luego ejecutar su eliminación mediante la apoptosis.

Aprehendiendo la ley detrás del fenómeno de la Hormesis.
Ahora bien, nuestra definición de la Ley de la Hormesis es la siguiente:

“Para toda sustancia o agente químico (y para todo agente físico), si tiene la capacidad de alterar el equilibrio homeostático de un organismo de una forma determinada en dosis superiores al límite definible para la sustancia considerada y la sensibilidad individual del organismo (estímulo supraliminal); entonces tiene la capacidad de inducir en el mismo tipo de organismo una respuesta compensatoria en el sentido opuesto a dicha alteración de la homeostasis, si es usada en dosis inferiores a ese mismo límite (estímulo infraliminal)”.

Si bien es cierto que la Ley de la Hormesis parece referirse sólo a cantidad (dosis) y no a cualidad, esta apreciación es engañosa como veremos a continuación. La cualidad del estímulo –o sea, la Información biológica involucrada por el estímulo- es esencial para explicar la diferencia entre la acción de una dosis mayor y una dosis menor (estímulo supraliminal versus estímulo infraliminal) de un agente químico sobre el organismo: si bien el organismo no puede responder a la dosis mayor (al ser inhibido por ella), responde organizadamente a la Información biológica correspondiente en el caso de ser estimulado por la dosis menor.

Lo que esto quiere decir es que el organismo reacciona específicamente al estímulo cuya intensidad es débil (estímulo infraliminal), con una respuesta organizada que es de sentido opuesto a la acción patogénica del estímulo cuya intensidad es fuerte (estímulo supraliminal); por lo cual primero debe reconocer la cualidad subyacente al estímulo para poder responder buscando recuperar su homeostasis. Por tanto, el organismo responde al estímulo por su Información biológica. Esto es, la respuesta del organismo cuando hay fenómeno de la Hormesis es una respuesta organizada porque es una respuesta a una Información biológica.

Se dan dos situaciones: Cuando la dosis del agente químico que sea el caso es alta (o estímulo supraliminal), el organismo sufre pasivamente su acción estresante, experimentando como consecuencia ciertos cambios patológicos sólo atribuibles a la naturaleza del agente químico utilizado; y en este caso no hay fenómeno de la Hormesis porque no hay una respuesta organizada por parte del organismo. Pero el organismo responde activa y organizadamente cuando la dosis del mismo agente químico es menor a cierto límite (o estímulo infraliminal), acción ahora moderadamente estresante, oponiéndose a los cambios específicos desencadenados en el primer caso: tenemos así el fenómeno de la Hormesis.

Debemos destacar la importancia decisiva del límite en el cual se invierte la acción del agente químico. Por sobre ese límite, la cantidad de información es de tal manera redundante a causa de la gran cantidad de moléculas actuando por largo tiempo (dosis alta), que inhibe la reacción del organismo por saturación; impidiendo que exista el fenómeno de la Hormesis.

Por debajo de ese límite, en cambio, y a causa de la menor presencia de moléculas (dosis menor), pasa a predominar la reacción orgánica, lo cual se traduce en una estimulación (en promedio, 30-60% mayor que el control) (7); o sea, en el fenómeno de la Hormesis.

Es evidente por todo lo anterior que no se trata de un fenómeno meramente químico sino esencialmente biológico; lo decisivo en este fenómeno es la reacción potencial del organismo frente al agente químico en cuestión: si, y dependiendo de la dosis, le es posible reaccionar efectivamente o no con una respuesta organizada (estimulación versus inhibición).

En resumen, independientemente de la intensidad del agente agresor (sea éste un veneno o un tóxico), y por tanto de la intensidad del estado de estrés desencadenado (alto o moderado), el agente provocador de la alteración de la homeostasis actúa sobre el organismo distintamente según su naturaleza, lo cual depende de cuál sea su Información biológica. Esta es la parte cualitativa del fenómeno de la Hormesis, aspecto inadvertido hasta hoy.

El estado de estrés, y su mayor o menor intensidad, entonces, es una consecuencia de la acción agresiva del agente; pero para que se produzca el fenómeno de la Hormesis, se requiere de un estrés moderado, y que, además de ser moderado, el organismo en su reacción pueda responder en el sentido correcto; es decir, en el sentido opuesto al cual actúa la dosis alta del agente agresor provocador del daño, y para lo cual debe responder organizadamente a la Información biológica que sea el caso para restablecer la homeostasis perdida.

Una vez demostrado mediante las anteriores consideraciones que el fenómeno de la Hormesis opera a causa de la Información biológica que subyace al estímulo de la sustancia que lo produce, reformularemos la Ley de la Hormesis de la siguiente manera:

“Para toda sustancia o agente químico (y para todo agente físico), si su Información biológica tiene la capacidad de alterar el equilibrio homeostático de un organismo de una forma determinada en dosis superiores al límite definible para la sustancia considerada y la sensibilidad individual del organismo (estímulo supraliminal); entonces su Información biológica tiene la capacidad de inducir en el mismo tipo de organismo una respuesta compensatoria en el sentido opuesto a dicha alteración de la homeostasis, si la sustancia es usada en dosis inferiores a ese mismo límite (estímulo infraliminal)”.

De la Ley de la Hormesis a la Ley de los semejantes.
La semejanza tiene una faz positiva y otra negativa:

La faz positiva se refiere a que las Informaciones biológicas del medio al cual está adaptado un organismo, son semejantes a la Información biológica interna de ese organismo; en otras palabras, su Hipergenoma es la síntesis de la totalidad de las Informaciones biológicas externas a las cuales está adaptado. El gusano de seda contiene la Información de la hoja de morera y, viceversa, la hoja de morera contiene la Información del gusano de seda.

La faz negativa se refiere, en cambio, a las Informaciones biológicas del medio al cual dicho organismo no está adaptado y, en consecuencia, son potencialmente dañinas para él. Es la diferencia que hay entre el alimento (semejanza positiva) y el veneno (semejanza negativa). Ahora bien, la Ley de los semejantes, fundamento de la Homeopatía, expresa la faz negativa de la semejanza, y se conecta con la Ley de la Hormesis precisamente por los efectos dañinos de las altas dosis (estímulos supraliminales) –lo cual da lugar a las patogenesias- y por los efectos terapéuticos de las bajas dosis (estímulos infraliminales) de sustancias o agentes químicos (y también de agentes físicos) a los cuales el organismo no está adaptado.

Decíamos anteriormente que el fenómeno de la Hormesis sólo surge cuando la dosis de la sustancia es menor a cierto límite (o estímulo infraliminal) y el organismo responde activa y organizadamente a su acción; a saber, cuando actúa oponiéndose a los cambios específicos desencadenados si la dosis de la sustancia es mayor a ese mismo límite (o estímulo supraliminal). Pues bien, el paso siguiente por el cual este fenómeno y ley de la Hormesis se conecta con la Ley de los semejantes es cuando un organismo presenta de manera espontánea un tipo de cambios patológicos semejante al provocado por la dosis alta de alguna sustancia –o sea, expresado por síntomas y signos característicos semejantes-.

Si el cuadro patológico espontáneo es semejante por sus síntomas y signos característicos al cuadro patológico desencadenado por la dosis alta de alguna sustancia, al hacer uso de la dosis menor de esta última, se produce el efecto estimulante del fenómeno de la Hormesis y, a la vez, el efecto terapéutico de la Ley de los semejantes; es decir, ambos efectos coinciden en el mismo sentido, cual es el de corregir la alteración de la homeostasis.

Luego, lo que une lógicamente a la Ley de los semejantes con la Ley de la Hormesis es el concepto de Información biológica. Pues la Información biológica de la sustancia que provoca la alteración de la homeostasis –si es usada en dosis alta (efecto cuantitativo)-, es la misma que provoca los síntomas y signos que le son característicos (efecto cualitativo).

Y de acuerdo con la Ley de la Hormesis, esta misma sustancia usada ahora en dosis baja tiene la propiedad de estimular el proceso curativo (en el sentido de ayudar a recuperar la homeostasis); pero no a causa de la semejanza de los síntomas y signos entre el enfermo espontáneo y el sujeto experimental sino porque éstos son la expresión característica de la Información biológica pertinente, que es la que realmente provoca la acción estimulante. (8)

Señalemos finalmente que sin el concepto de Información biológica permanecería sin explicación la relación que existe entre el tipo determinado de alteración de la homeostasis y la especificidad correspondiente de los síntomas y signos producidos por esta misma alteración.

Vale decir, aunque no se usaran los síntomas y signos característicos como parámetro para establecer la semejanza, la semejanza entre el enfermo espontáneo y el experimental existe de hecho porque está fundada en el compartir una misma Información biológica; la cual se expresa a través de los mismos síntomas y signos característicos y la que explica que la dosis alta enferme –a través de los mismos mecanismos fisiopatológicos utilizados por la enfermedad natural- y que la dosis menor estimule el proceso curativo. Sin embargo, sin el conocimiento de la semejanza de los síntomas y signos no lo sabríamos, por lo cual dicho conocimiento cumple una finalidad pragmática:

Ley de los semejantes: “Para toda sustancia, si su Información biológica tiene la capacidad de alterar el equilibrio homeostático de un organismo de una forma determinada en dosis superiores al límite definible para la sustancia considerada y la sensibilidad individual del organismo (estímulo supraliminal), lo que se expresa a través de síntomas y signos característicos; entonces su Información biológica tiene la capacidad de inducir en todo organismo afectado espontáneamente por síntomas y signos semejantes una respuesta compensatoria en el sentido opuesto a dicha alteración de la homeostasis, si la sustancia es usada en dosis inferiores a ese mismo límite (estímulo infraliminal)”.

Dosis homeopática versus dosis farmacológica y dos problemas.
La acción homeopática es exclusivamente informacional. En cambio, la sustancia química actúa tanto por la ley de acción de masas, como por su Información biológica –la que le da su especificidad, es decir, determina a qué sistemas enzimáticos en particular afecta-.

A diferencia de una dosis homeopática, que al estar desprovista de masa se la puede considerar como un estímulo único, a una dosis farmacológica –sea mayor o sea menor- se la debe considerar como un estímulo múltiple, o sea, un estímulo que se repite persistentemente. En otras palabras, el estímulo químico es repetido incontables veces y permanece por largo tiempo; de hecho, hasta que el agente químico sea metabolizado completamente y eliminado.

La acción terapéutica de la “dilución homeopática” representa un estímulo simple, pero además débil (o estímulo infraliminal); y de esa forma siempre corresponderá a la parte del fenómeno de la Hormesis que sí permite (y además estimula) la respuesta organizada del organismo en busca de recuperar el equilibrio homeostático, pero actuando por semejanza. (9)

Surgen en este momento dos problemas en forma de preguntas: (a) ¿cómo puede una “dilución homeopática” ser considerada Información biológica si no contiene ni una sola molécula de soluto siendo que el rasgo característico está asociado necesariamente a una estructura molecular?; y (b) ¿cómo puede esta misma “dilución homeopática” afectar el funcionamiento orgánico finamente regulado por las enzimas si su acción no obedece ni puede obedecer a la ley de acción de masas?

La información biológica y su relación con la “dilución homeopática”.
Normalmente, la Información biológica parece requerir, como condición necesaria, de una estructura molecular que le de sustentación (salvo si está asociada a energía radiante).

El rasgo característico de la estructura física molecular es sólo una parte, pero una parte especialmente significativa de la estructura total; y, además, puede no ser la misma parte para diferentes estructuras biológicas que posean la capacidad de ser sus receptores.

Surge inmediatamente la pregunta: entonces, ¿qué sustentación física puede tener la Información biológica del soluto en la “dilución homeopática” que supera al Número de Avogadro? ¿Persiste la Información biológica a la dilución más extrema? O en otras palabras, ¿persiste el rasgo característico de la estructura física molecular a la dilución post-Avogadro de dicha estructura? La respuesta definitiva sólo puede lograrse mediante el experimento científico apropiado. Exclusivamente la experiencia científica correcta puede responder a dicha pregunta, ya sea de forma afirmativa, ya sea de forma negativa. (10)

Sin embargo, a priori puede sostenerse lo siguiente: A partir del supuesto de una respuesta experimental positiva, tal resultado implicaría que el rasgo característico de la estructura física molecular no consiste, en último análisis, en ser únicamente una determinada organización espacial de dicha estructura molecular, y por tanto en ser exclusivamente una geometría tridimensional (veremos porqué más adelante); sino más bien en ser una propiedad disposicional inherente a esta misma estructura física molecular (Información biológica).

Aunque contenido en su específicamente determinada organización estructural, el rasgo característico de la estructura física molecular no sería entonces mera geometría tridimensional, mera forma, sino que sería algo más, como lo plantearemos a continuación.

Una propiedad disposicional es una propiedad que, a diferencia de una propiedad manifiesta, irrumpe únicamente bajo las condiciones apropiadas; o sea, si, y sólo si, esas condiciones apropiadas están presentes.

Así como la fragilidad es una propiedad disposicional que se manifiesta con la rotura de la estructura física que la posee sólo cuando concurren las condiciones ambientales pertinentes, de la misma forma la Información biológica se expresa solamente cuando se dan las condiciones apropiadas a su manifestación (como es el contacto con el receptor adecuado).

Que un objeto es frágil quiere decir que, bajo las condiciones apropiadas y sólo bajo ellas, se rompe; es decir, en ese caso la propiedad disposicional de la fragilidad se hace manifiesta. Similarmente, el rasgo característico de la estructura molecular es una propiedad disposicional que se hace manifiesta exclusivamente en contacto con la estructura biológica que sea su receptor adecuado (véase el concepto de Información biológica en las primeras páginas). Vale decir, sin el contacto con el receptor adecuado (concepto de especificidad), no hay ni puede haber Información biológica activa; sólo sería forma sin función.

Pero hablemos primeramente de un paso previo. Nos referimos a un paso intermedio indispensable para que la Información (potencialmente biológica) se haga activa, o sea, para transferirse al receptor adecuado; y que es, habitualmente, la presencia del agua. Es decir, gracias a que el agua tiene la capacidad de servir como portador universal de la Información (potencialmente biológica) con la cual interactúa, puede servir como medio de transmisión. De esa manera la Información (potencialmente biológica) se hace manifiesta al transferirse desde su estructura molecular original a la estructura molecular del agua.

De hecho, tal manifestación es parte de otra propiedad disposicional, y de carácter más general, cual es la propiedad de solubilidad. Y el agua, al ser el solvente universal, permite la transferencia de la Información (potencialmente biológica) a su receptor específico. Esto convierte al agua en un medio de la Información (potencialmente biológica), o sea, en un intermediario de su acción sobre el receptor final, que es siempre una estructura biológica.

En el caso concreto de la “dilución homeopática”, también el rasgo característico así como todo el resto de la estructura molecular del soluto que sea el caso, interactúa con una estructura molecular distinta, pero muy dúctil, como es el agua (el solvente), y de esa manera la propiedad disposicional presente en el soluto se hace manifiesta. Y se hace manifiesta al disolverse en la dilución y provocar un cambio en la estructura física del agua (la cual pierde así parte de su ductilidad haciéndose más rígida con la formación de numerosos polímeros).

O sea, el soluto se disuelve en el solvente y, como consecuencia de ello, se hace posible al mismo tiempo la transferencia de la Información (potencialmente biológica) al agua para, posteriormente, a través de ella alcanzar hasta el receptor final (la estructura biológica). Tanto biológica como homeopáticamente el papel del proceso de disolución por dilución es fundamental –aunque también conviene agregar el papel jugado por la fricción (“sucusión”)-.

Ante todo, el proceso de dilución requiere como condición previa la solubilidad del soluto en el solvente. A su vez, la disolución entraña la liberación de la energía potencial acumulada en los enlaces químicos que unen la estructura molecular. Pero lo más importante de señalar aquí es que esta energía liberada no se pierde como sucedería en un sistema abierto sino que se conserva en el solvente (que funciona como un sistema cuasi-aislado); es decir, esta energía se conserva en las moléculas de agua en la forma de polímeros acuosos.

Se podría decir que el agua posee la capacidad de recoger prácticamente todo tipo de Informaciones (potencialmente biológicas) por ser una estructura molecular extremadamente simple. Por esta razón, y en contraste con la mayor complejidad de otras estructuras físicas, su simplicidad estructural y plasticidad convierten al agua en la base fundamental de la vida.

Ahora bien, para que la Información (potencialmente biológica) se transfiera desde la estructura física molecular original (el soluto) hasta el agua, es imprescindible que pueda perdurar al proceso de dilución homeopático; ya que el proceso de dilución destruye los enlaces químicos que mantienen la organización macromolecular.

Seamos claros: Si el rasgo característico de la estructura física molecular consistiera únicamente en ser una determinada geometría tridimensional, se destruiría al momento mismo de la destrucción de la organización molecular de dicha estructura espacial.

Por tanto, se hace lógicamente necesario postular que hay algo más que esta organización estructural molecular dispuesta en un espacio tridimensional, y ese algo más, sea lo que fuere, siendo capaz de subsistir a la dilución más extrema.

Vamos a postular, entonces, que la Información (potencialmente biológica) no sería exclusivamente una determinada organización de cualquiera sea la estructura molecular considerada (el soluto), una mera forma sin función; sino que, por decirlo así, una “estructura energética” específica de tal organización molecular.

Pues en cualquier estructura física molecular que se considere, la energía potencial asociada a la particular organización estructural molecular constituye por sí misma una determinada organización y, como tal, igualmente representa una determinada “estructura”; ya que es esta energía potencial precisamente la que organiza a las moléculas de esa forma particular y no de ninguna otra.

En otras palabras, los átomos que componen una estructura molecular cualquiera están unidos entre sí por enlaces químicos que no son otra cosa que energía potencial. Y la forma específica como esa energía potencial une a esos átomos para constituir una organización espacial tridimensional determinada, constituye también, como ya dijimos, una determinada estructura; mucho más que aquella disposición de los átomos considerados aisladamente de sus energías de enlace, como sería, por ejemplo, la representada por una maqueta para fines pedagógicos (lo cual, por supuesto, es solamente una abstracción).

Y así como esta energía potencial asociada a la estructura molecular tridimensional es la que permite, en ausencia de dilución, que la organización de dicha estructura persista en el tiempo, conjeturamos que es también la que permite que subsista al proceso de dilución.

Efectivamente, si no existiera tal “estructura energética”, entonces la simple destrucción de la estructura molecular –por ejemplo por la acción del mismo proceso de dilución o por cualquier otro proceso que rompa esa organización molecular (como el calor, la presión u otros)-, acarrearía la pérdida definitiva de la Información (potencialmente biológica).

Esta “estructura energética” específica –que antes de sufrir el proceso de dilución se podría considerar una composición de geometría molecular tridimensional y de su energía potencial asociada- no es degradable y por esta misma razón expresa un muy alto nivel de neguentropía (de orden), lo cual le proporciona la capacidad de organizar a la estructura molecular del agua con la cual interactúa.

Es de fundamental importancia destacar este alto nivel de neguentropía que representa la “estructura energética” específica de cada estructura física molecular; es decir, destacar el orden molecular (u organización molecular) como un componente esencial de dicha estructura, porque es lo único que explica el asombroso cambio que experimenta el agua en su contacto.

Destaquemos eso sí que, salvo por un leve instante de transferencia, en todo momento del proceso de dilución esta “estructura energética” encuentra una base de sustentación en una estructura física molecular; por eso, al destruirse la estructura física molecular original por acción de la dilución, ella se transfiere como un todo –es decir, como una entidad indivisa- a la estructura molecular del agua que le va a servir como nuevo sustento.

Ciertamente que este proceso de transferencia de Información implica necesariamente un reordenamiento estructural de las moléculas de agua –representado por la formación de polímeros acuosos-; reordenamiento determinado por la nueva Información (potencialmente biológica) asentada en ella, la que le impone su impronta.

Ahora bien, es precisamente a esta “estructura energética” específica –que además de ser específica de cada estructura física molecular y así caracterizarla cualitativamente, está dispuesta en un espacio acotado de tres dimensiones-, a la que llamamos “Información”.

Es esta Información –alojada en la estructura molecular del soluto, en su inicio, pero que es puramente energética al momento de su transferencia-, la que se transfiere desde el soluto al agua, quedando almacenada en la estructura molecular de los polímeros acuosos.

Debemos precisar eso sí que la estructura molecular del polímero de agua no es de ninguna manera una copia de la disposición molecular de la estructura física original. Es decir, en ningún caso el polímero acuoso copia a la estructura molecular original sino que únicamente encierra a la Información (potencialmente biológica) en el espacio interno de su propia estructura. Pues sólo se trata de un cambio físico del agua y, obviamente, no de un cambio químico.

Cada una de las “estructuras energéticas” específicas (correspondientes a los más diversos tipos de estructuras físicas moleculares) se confina en la estructura acuosa hecha de polímeros utilizando el lenguaje binario del agua constituido por sus numerosos “puentes de Hidrógeno” –“hidrogeniones”, (H+), por un lado, y “grupos hidroxilos”, (OH¯), por el otro-. En pocas palabras: el agua almacena digitalmente la Información, pero no la reproduce estructuralmente; pues debe quedar muy claro que la Información no es el polímero de agua, la Información es la “estructura energética” específica encerrada en el polímero de agua.

Por su parte, la estructura biológica apropiada “reconoce” a esta “estructura energética” específica cada vez que se trata efectivamente de una Información biológica para ella. Si se nos permite usar un símil, la estructura biológica “reconoce” en esta “estructura energética” específica el rasgo característico de la estructura física molecular correspondiente así como el lector de códigos “reconoce” el artículo del supermercado mediante el código de barras que le pertenece.

Lo notable es que la estructura biológica “reconoce” a esta “estructura energética” específica de la misma manera tanto si forma parte de la estructura molecular original como si está confinada en los polímeros del agua en la cual el soluto se ha disuelto. Es así porque la Información biológica propiamente tal es esta “estructura energética” específica –que al ser físicamente energía no-degradable persiste sin degradarse nunca-, ya sea que esté formando parte de la estructura molecular original o ya sea que esté confinada en los polímeros de agua.

Estamos en condiciones ya de responder a la pregunta que hacíamos antes: ¿qué sustentación física puede tener la Información biológica del soluto en la “dilución homeopática” que supera el Número de Avogadro, o sea, cuando toda molécula de soluto ha desaparecido?

La respuesta es que el agua, al recoger dicha Información (potencialmente biológica) en sus polímeros acuosos, le proporciona su nueva base de sustentación física. Y que el agua le sirva de nuevo sustento es posible porque la Información –como ya lo hemos dicho, pero lo repetimos-, es más que una determinada organización estructural molecular, es más que una mera forma, es una “estructura energética” específica de cada soluto con la propiedad de ser transferible desde éste a la estructura molecular del agua.

Pasaremos a examinar a continuación la Información biológica asentada en una estructura física molecular diferente al agua, como es la estructura macromolecular de una proteína: hablamos de la enzima.

La enzima es una estructura biológica capaz de almacenar una extraordinaria cantidad de información, y por ello se constituye en el eje de la organización funcional y estructural de todo organismo viviente.

Para desarrollar este magnífico instrumento de orden, la naturaleza debió echar mano de las proteínas, un material mucho más estable que los polímeros de agua. Los polímeros de agua que espontáneamente surgen en la naturaleza, al igual que los polímeros de agua que transportan la Información (potencialmente biológica) del soluto con el cual se preparó la “dilución homeopática”, tienen el defecto de ser inestables, pues al entrar en contacto con su receptor y entregar su Información, inmediatamente se destruyen; en cambio, las proteínas en forma de enzimas representan un vehículo de Información biológica muchísimo más estable.

La Información biológica explica la catálisis enzimática.
Todas las complejas y numerosas reacciones bioquímicas que tienen lugar en nuestro organismo son reguladas por enzimas, a través de la capacidad catalizadora específica que ellas poseen. Esto quiere decir que aceleran las reacciones químicas sin ser consumidas en el proceso.

En presencia de enzimas, una reacción química en el seno de nuestros tejidos requiere de una energía de activación mucho menor que en su ausencia y de esa manera se incrementan de una forma decisiva las probabilidades de que se realice. Sin enzimas, la mayor parte de las reacciones intracelulares serían irrealizables.

La explicación es la siguiente: en el medio acuoso celular, las diversas moléculas presentes en él son lo bastante estables como para que el evento de reaccionar y formar productos sea más bien un hecho ocasional. Se le denomina “energía de activación” a esta especie de barrera energética a la reacción de las moléculas, o sea, a esta energía necesaria para hacer que se produzca la reacción.

Pues bien, salvo que se aportara energía extra desde afuera –por ejemplo en forma de calor, lo cual por supuesto dañaría a la célula-, la única otra forma de superar el problema de vencer esta barrera es mediante las enzimas y la capacidad que éstas tienen de formar un compuesto intermediario inestable, que corresponde al estado de transición de la reacción química, llamado “complejo enzima-sustrato”.

Siendo termodinámicamente inestable, este complejo rápidamente se rompe para dar lugar a productos estables y a la enzima libre, la cual no ha sufrido ningún cambio en el proceso y que puede volver así a cumplir su rol de catalizador innumerables veces más.

Estos son los hechos, pero ¿cuál es la razón profunda de esta capacidad catalizadora de la enzima? ¿Cuál es la razón por la cual la simple presencia de la enzima apropiada determina que se produzca la catálisis?

La enzima es una macromolécula proteica de un peso molecular que oscila entre varios miles y varios millones –mientras su sustrato no tiene usualmente más que varios cientos-, y que posee una estructura muy compleja, lo cual implica que posee también una gran cantidad de información.

La causa de esta gran cantidad de información está en la Información que la enzima trae consigo desde su origen en el genoma celular individual –que forma parte de la red de genomas que constituyen el Hipergenoma-, y la que explica sus propiedades tan especiales.

Ahora bien, es la Información enzimática –cuyo origen, repetimos, es genético- la que determina que se produzca el complejo enzima-sustrato y, como resultado de este hecho, que la energía de activación se reduzca a un mínimo. Pues la enzima posee la Información estrictamente apropiada para unirse a su sustrato, y solamente a él, lo que se conoce como especificidad enzimática; pues el Hipergenoma posee la Información biológica propia para reaccionar con una respuesta organizada ante cada uno de los sustratos que el organismo requiere en sus reacciones bioquímicas, o sea, ante sus Informaciones biológicas externas.

Digámoslo de esta manera: si Ud. ya ha ordenado una pieza, no necesita hacerlo de nuevo. Es decir, si la enzima ya posee esta especie de código que es su sitio activo –el cual permite que se una al sustrato-, no se requiere gastar energía para favorecer su encuentro con él, gasto que constituiría parte importante de la energía de activación necesaria en reacciones en ausencia de enzimas. Por tanto, la formación del complejo enzima-sustrato no consume energía porque el trabajo de adecuar el sitio activo de la enzima a su sustrato correspondiente ya ha sido realizado previamente. La existencia de la Información enzimática de origen genético asegura que ese sea el caso.

En consecuencia, es la mera presencia de la Información de la enzima –junto con la Información biológica correspondiente del sustrato- la que permite superar la barrera a la reacción química (la llamada “energía de activación”) al propiciar el complejo enzima-sustrato correspondiente, y sin necesidad de consumir energía extra en este proceso de formación del complejo.

Por su parte, el complejo enzima-sustrato representa un estado muy inestable por su alto nivel de complejidad, complejidad debida principalmente a la gran cantidad de información aportada por la enzima. Así, entonces, con muy poca energía libre extra suministrada como energía interna por la célula, esta inestabilidad puede dar lugar rápidamente al equilibrio con sus productos de la reacción y la enzima nuevamente disponible para otra reacción.

En este último punto, las enzimas también cumplen un papel relevante al permitir un uso más eficiente de la propia energía interna del sistema celular –energía constituida fundamentalmente por las colisiones al azar de sus moléculas-, al inmovilizar a su sustrato permitiendo así que estos choques sobre él se conviertan en energía libre; vale decir, en energía capaz de hacer posible la superación de la barrera energética que la reacción química necesita consumar para completarse.

Como se puede ver, aunque el proceso catalizador es indivisamente uno solo, presenta dos etapas que fluyen naturalmente una de la otra, y que son: primero, la formación del complejo enzima-sustrato, que constituye un proceso termodinámicamente reversible, o sea, sin variación de la entropía (sin degradación de energía, por tanto); y, segundo, la vuelta al equilibrio inmediatamente después, con consumo de la energía interna del sistema celular y variación positiva de la entropía.

En resumen: Nada de esto sería posible sin la presencia indispensable de la Información biológica propia de la enzima, la cual, como estructura intermediaria de la Información biológica del genoma celular individual –y, en último término, del Hipergenoma-, transporta dicha Información al encuentro de su sustrato específico. Pero, además, porque en cuanto estructura biológica la enzima responde organizadamente a la Información biológica del sustrato uniéndose a él por medio de su sitio activo.

Dejemos en claro, entonces, que el sustrato constituye una Información biológica para la enzima (o, más propiamente, para el Hipergenoma): la enzima “reconoce” el rasgo característico del sustrato y responde organizadamente ante él. Pues el sustrato es una Información biológica para la enzima correspondiente porque la enzima contiene en sí la Información del sustrato, a partir de su origen en el genoma celular individual, el cual a su vez forma parte de la red del Hipergenoma. Pero mientras la enzima es parte de la Información biológica interna propia del organismo, el sustrato es parte de la Información biológica externa.

Antes de terminar, puede ser instructivo describir desde un nuevo ángulo la que hemos llamado “respuesta organizada” que una Información biológica induce en el receptor adecuado, esto es, no solamente como aquella respuesta que busca mantener la homeostasis, o recuperarla si se ha perdido, sino como aquella respuesta que consiste en una secuencia encadenada de reacciones que se siguen una de otra (cascada de reacciones) hasta culminar el “programa” genético correspondiente.

Aunque es un concepto semejante a lo que en inglés se denomina “signaling pathway”, no es sin embargo una denominación que se aplique cuando es todo el organismo el involucrado en la respuesta (lo que exige una visión holística de la cual la Biología molecular carece). Pero éste es siempre el caso, pues hasta la reacción de una sola enzima comprende no solamente al genoma celular individual de la célula donde se desarrolla esa reacción enzimática sino también al Hipergenoma, el cual funciona como una red global autorregulada y, por tanto, esto implica que siempre esté involucrado el organismo entero.

Finalmente, a la pregunta: ¿cómo puede la “dilución homeopática” afectar el funcionamiento orgánico finamente regulado por las enzimas si su acción no obedece ni puede obedecer a la ley de acción de masas?, la respuesta es: porque la “dilución homeopática” es una Información biológica externa que actúa directamente sobre el Hipergenoma –y a través de éste sobre la Información biológica asentada en cada genoma celular individual-, que controla los diversos sistemas enzimáticos que gobiernan funcional y estructuralmente al organismo.

CONCLUSIÓN. El concepto de Información biológica es la clave para explicar la Ley de la Hormesis, que goza de un amplio sustento científico-experimental; establecer a partir de ella la Ley de los semejantes y poder explicar así el modus operandi de la Homeopatía desde una base teórica enteramente consistente. En último análisis, la semejanza entre el enfermo espontáneo y el enfermo experimental, que rige el proceso curativo homeopático según la Ley de los semejantes, está fundada en el hecho que comparten una misma Información biológica.

BIBLIOGRAFÍA:
(1) Gebauer, G.H. (2002) “Una nueva teoría acerca de las ‘diluciones homeopáticas’” [en línea] http://homeoint.org/books3/diluciones/index.htm
(2) Bunge, M. (1979). La Investigación científica. Su estrategia y su filosofía, (p.113). Barcelona: Ed. Ariel.
(3) Calabrese EJ, Baldwin LA. (2001) “Hormesis: a generalizable and unifying hipótesis”. Crit Rev Toxicol. (4-5):353-424.
(4) Calabrese EJ, Baldwin LA. (2002) “Defining hormesis”. Hum Exp Toxicol. 21(2):91-7.
(5) Hoffmann, G. R. (2009) “A PERSPECTIVE ON THE SCIENTIFIC, PHILOSOPHICAL, AND POLICY DIMENSIONS OF HORMESIS”. Dose Response. 7(1): 1–51.
(6) Calabrese EJ. (2005). Cancer biology and hormesis: human tumor cell lines commonly display hormetic (biphasic) dose responses. Crit Rev Toxicol. 35(6):463-582.
(7) Calabrese EJ, Baldwin LA. (1998) “Hormesis as a biological hipótesis”. Environ Health Perspect.106 Suppl 1:357-62.
(8) Gebauer, G.H. (2008) “Segundo protocolo experimental homeopático con los grupos sanguíneos A y B”. Esculapio (Nº 5, pág. 49-51).
(9) Wiegant F, Van Wijk R. (2010) “The similia principle: Results obtained in a cellular model system”. Homeopathy. 99(1):3-14.
(10) Gebauer, G.H. (2007) “Primer protocolo experimental homeopático con los grupos sanguíneos A y B”. Esculapio (Nº 4, pág. 44-45).


ANEXO:

Diagrama que muestra la relación que existe entre la Ley de la Hormesis (LH) y la Ley de los semejantes (LS) por medio de la Información biológica (Ib):
 Arriba, de acuerdo con la Ley de la Hormesis (LH), la dosis alta (D↑) de un agente químico provoca, por medio de la Información biológica Ib, un estado patológico (EP), el cual se expresa por síntomas y signos característicos [(SyS)C].

Abajo, igualmente de acuerdo con la Ley de la Hormesis, la dosis baja (D) del mismo agente químico provoca, y por medio de la misma Información biológica Ib, una estimulación del proceso curativo (EPC) de respuesta al EP provocado por la D.

En diagonal, tenemos la Ley de los semejantes (LS): si los (SyS)C provocados con la D de un agente químico (patogenesia) y los (SyS)C presentados de manera espontánea por un enfermo son semejantes, al ser producidos por la misma Ib, entonces la D del mismo agente químico induce en este último una EPC (de acuerdo con la LH).     


Autor: Dr. Gabriel Hernán Gebauer, gebauerj@mi.cl, médico-cirujano, Universidad de Chile. Homeópata. Magister Artium Fil. Ciencia, Universidad de Santiago (Chile).
Publicado en Esculapio, revista de los médicos acupuntores, homeópatas y naturistas de Asturias, nº 10, año 5, otoño-invierno 2010, 5-15.