1er.
Congreso Internacional sobre Investigación Homeopática del
Instituto de Investigación
Homeopática (HRI)
“Investigación
puntera en Homeopatía”
Barcelona, 31 mayo-2 junio 2013
El congreso reunió a un importante elenco de
investigadores de diferentes campos (investigación clínica, básica o
fundamental, experimental, cualitativa, provings
o experimentaciones puras, metodología de investigación, estudios de
laboratorio, veterinarios, economía de la salud, ética médica, profilaxis
homeopática), confirmando la gran capacidad de convocatoria de la organización.
En total se presentaron 44 ponencias. Las
ponencias más destacadas, desde nuestro punto de vista, fueron 5: las 2
inaugurales (de Peter Fisher y Stephan Baumgartner), y 3 sobre investigación
clínica (de Robert Mathie, Elio Rossi y Gustavo Bracho).
La primera ponencia
inaugural fue la del Dr. Peter Fisher
del Reino Unido, “De la investigación de
vanguardia a la eficacia clínica: implicaciones de los recientes hallazgos
teóricos y de investigación en homeopatía”; el director clínico y de
investigación del Royal London Hospital
for Integrated Medicine (antiguo Royal
London Homeopathic Hospital) de Londres, perteneciente al Sistema Sanitario
Nacional inglés, y miembro del Comité Asesor de este congreso, es un viejo
conocido de los homeópatas españoles, porque ya ha acudido a España en
repetidas ocasiones presentando siempre resúmenes de los últimos avances en la
investigación clínica y fundamental, pero esta vez su ponencia era más novedosa,
sobre todo porque los avances en los últimos años han sido considerables, y han
dado pie a nuevas hipótesis. Es difícil resumir su ponencia en pocas líneas,
quizás es interesante saber un poco de todo lo que habló. El concepto
homeopático clásico de reacción vital lo relacionó con los conceptos modernos
de hormesis y modelo lineal con/sin umbral (‘linear threshold/non-threshold model’) [en Toxicología], efecto
rebote (‘rebound effect’) [en
Farmacología]. El número de Avogadro (constante de Loschmidt), con los efectos
de superficie [de la radiación electromagnética], la microcavitación
(generación de nanoburbujas durante la sucusión a temperaturas y presiones
extremadamente altas), la evidencia in vitro del efecto de las diluciones
ultramoleculares (Claudia Witt), el trabajo de Jacques Benveniste, el concepto
de ‘antifragilidad’ (Taleb). También comentó los estudios de eficacia
comparativa: los de Jeremy Jacobs sobre la otitis media y la encuesta francesa
EPI-3 sobre calidad de vida en la práctica médica general. Por último, expuso
las hipótesis actuales sobre el efecto de las diluciones ultramoleculares: la memoria del agua, el entrelazamiento cuántico (‘quantum entanglement’) y las teorías no-locales de variables ocultas [en
Física cuántica], el embadurnamiento (‘smearing’),
etc.
De todo ello, uno de
los hallazgos más sorprendentes es la comprobación, en ensayos aleatorios y con
grupo placebo de control, del efecto terapéutico tanto en los grupos en
tratamiento como en los grupos de control, habiendo llevado a la hipótesis de
la acción no local y del entrelazamiento (‘entanglement’).
Para ello se ha aplicado un modelo estadístico de tipo cuántico a los ensayos aleatorios
con control en homeopatía (Beauvais), que permite predecir la desaparición de
las diferencias entre los grupos placebo y homeopático en ensayos a ciego
centralizados debido al embadurnamiento (‘smearing’)
(efectos homeopáticos en el grupo placebo). Esto puede contrarrestarse con
aleatorización sin ciego in situ: las
observaciones son medidas y todas las operaciones desde la aleatorización hasta
el no-ciego se realizan localmente en un orden determinado, sin supervisión
central. Si hay implicados factores no-locales, habrá dificultades para la
reproductibilidad (Almirantis), por lo que la magnitud de los efectos será
mayor si los controles del tratamiento se realizan con medicamentos
homeopáticos seleccionados al azar, en lugar de inactivos, pues el control con
placebo introduce incertidumbre.
La segunda ponencia
inaugural fue la del suizo Stephan
Baumgartner, “Investigación
homeopática básica: estado actual de la investigación y pesquisas para el futuro”.
Esta ponencia, del físico del Instituto de Medicina Complementaria KIKOM de la
Universidad de Berna, investigador sénior de la Sociedad para la Investigación
del Cáncer de Arlesheim (Suiza), miembro fundador de la Sociedad Internacional
de investigación en medicina complementaria y miembro (y actual vicepresidente)
del Groupe International de Recherche sur
I'Infinitésimal (GIRI), que además, junto a Peter Fisher, forma parte del
Comité Científico asesor del Homeopathy
Research Institute (HRI), organizador de este 1er. Congreso, trataba de la
investigación básica sobre el principio de los similares y el procedimiento de
la potenciación, los dos principios fundamentales de la Homeopatía.
Sobre el principio de
los similares se han realizado pocos estudios. El trabajo pionero fundamental
fue el de Van Wijk y Wiegant[i], que no ha sido retomado
por ningún otro equipo investigador y no tuvo gran resonancia en la comunidad
científica convencional.
En cambio, el
procedimiento de la potenciación ha sido más investigado, aunque son pocos los
estudios experimentales de alta calidad metodológica (usando controles
adecuados,…) y, a pesar de algún estudio independiente con resultados
reproducidos[ii],
no hay todavía ningún modelo experimental que haya producido resultados
idénticos por diferentes equipos, ni ninguna teoría que explique
satisfactoriamente los efectos específicos de las potencias homeopáticas.
Y los siguientes son,
según este ponente, los dos principales retos de cara al futuro:
1- Desarrollo de modelos óptimos de laboratorio para identificar la especificidad y
la reproductibilidad de los efectos homeopáticos, identificando al mismo tiempo
las razones de la variabilidad de los resultados (entre ellas, influencias
externas incontroladas interpretadas como efectos terapéuticos –falsos
positivos, artefactos-, parámetros desconocidos -hasta ahora se han
identificado factores ambientales capaces de modificar el efecto de las
sustancias potenciadas en 4 modelos experimentales-, mediciones de resultados
inadecuadas –variabilidad, parámetros cualitativos como la cristalización-).
Los modelos deben ser simples, rentables, fáciles de aplicar en otros
laboratorios, que permitan la medición paralela de múltiples parámetros y cuya
estabilidad sea demostrable de forma rutinaria mediante experimentos con
controles negativos.
2-
Identificación del modo de acción de
las potencias altamente diluidas, es decir, del tipo de interacción entre la potencia
homeopática y el organismo de experimentación:
- tipo material local (clústers de agua –estático-, dinámica de la
molécula del agua[iii]);
- tipo fuerza local (en relación a lo que Hahnemann expresó en los §11,
269-270 de su Órganon del Arte de Curar,
cuya desafortunada traducción del alemán al inglés como “fuerza vital
espiritual” (§11) o “virtudes medicinales de tipo espiritual (spirit-like, §269), y de éste a otros
tantos idiomas, no ha hecho más que fomentar la confusión);
- tipo entrelazamiento no-local
(‘non-local entanglement’). El
ponente abogaba por una recuperación, revisión y reinterpretación del concepto
de fuerza vital de Hahnemann, a la luz de los conocimientos en mecánica
cuántica y física de partículas, mediante modelos experimentales que permitan
analizar los efectos de las potencias homeopáticas.
Robert Mathie, fisiólogo inglés, asesor actual de desarrollo de
investigación de la Asociación Homeopática Británica y de la Facultad de
Homeopatía de Londres, y miembro también del Comité Científico asesor del Homeopathy Research Institute (HRI),
presentó, en el marco de la mesa del congreso sobre ‘Teoría de la investigación
e Investigación clínica’, el trabajo “Validez
del modelo de ensayos randomizados y con control placebo en el tratamiento
homeopático individualizado”, realizado en colaboración con un buen grupo
de investigadores internacionalmente conocidos (Van Wassenhoven M, Dantas F,
Jacobs J, Oberbaum M, Fisher P, entre otros). A partir de un método innovador
de revisiones sistemáticas de ensayos controlados y randomizados (randomised controlled trials, RCTs) en
Homeopatía[iv], que distingue varios
atributos clave del diseño y la calidad del estudio (control placebo cf.
control sin placebo; homeopatía individualizada cf. no individualizada;
tratamiento cf. profilaxis; validez interna cf. validez del modelo), se revaluaron
registros recuperados identificando 31 RCTs que cumplían los criterios de
inclusión[v]. En este nuevo modelo de
validez se distinguen 6 categorías: -las razones de la elección de la
intervención homeopática particular; - los
principios homeopáticos reflejados en la intervención; -el alcance de la
contribución del homeópata; -la relevancia de la medida de los resultados; -la
capacidad de la medida de los resultados de detectar cambios; -la duración del
seguimiento hasta el final del estudio. Este nuevo enfoque permite una
valoración más adecuada de la calidad de los RCTs teniendo en cuenta las
características especiales del abordaje homeopático.
El Dr. Elio Rossi, con el título “Homeopathy in the public health system: the
experience in Lucca Hospital (1998-2011)”, nos presentó el gran trabajo
realizado de incorporación de la Homeopatía, junto a la Medicina Tradicional
China y la Fitoterapia, a las prestaciones de la Sanidad pública en la región
italiana de la Toscana, vigentes ya por una ley regional desde 2007, y actualmente,
desde febrero 2013, por una ley nacional. Se ha desarrollado toda una red de
dispensarios públicos, incluyendo un servicio hospitalario en el Hospital de
Medicina Integrativa de Pitigliano. Expuso en particular el análisis de los
resultados de la atención homeopática en el Ambulatorio de Homeopatía de Lucca,
del Hospital provincial Campo di Marte, proyecto piloto iniciado en 1998 para
evaluar la posibilidad de incluir la medicina complementaria en el sistema
sanitario público italiano, liderado por
él mismo.
Resumiendo los principales resultados: buenos
resultados en el 90% de los pacientes; el 50% no volvieron a revisiones por la
mejoría experimentada, aunque, de estos, el 80% regresarían si lo necesitaran;
14% de agravaciones (usando potencias LM, a veces CH en crisis agudas), que
contradice el mito de la ausencia de agravaciones con dichas potencias; el 50%
de los pacientes son pediátricos. Tienen también un Proyecto de abordaje
integrativo de los pacientes con cáncer, principalmente cáncer de mama, desde
octubre 2010, y forman parte del European
Partnership for action against cancer (EPAAC).
El Dr. Gustavo
Bracho, jefe de la División de productos naturales y homeopáticos del
Instituto Finlay de La Habana, con la ponencia “Homeoprophylaxis: evidences from basic research and practical
applications”, nos expuso el caso del tratamiento homeopático preventivo de
la Leptospirosis en Cuba con el nosode correspondiente, a razón de una 1ª dosis
de NosoLEP 200C repetida al cabo de una semana y NosoLEP 10MC al cabo de varios
meses. A pesar de la constatación de la reducción de la incidencia de la
Leptospirosis en el período 2007-2009 en todo Cuba, no sólo en la población
bajo profilaxis homeopática, debido a otros factores implicados (varios
huracanes,…), la Homeoprofilaxis ha conseguido disminuir el nivel de casos registrados
a niveles inferiores históricos. La investigación básica con diferentes
potencias: control, 6CH, 12CH, 30CH, 200CH, ha demostrado el efecto diferente
de las distintas diluciones; diferencias que dependen de la posición del agua:
si se coloca aparte de las potencias activas o si se coloca entremedio,
parecería que coge la información de las activas. Habiéndose constatado, entre
otras cosas, que no existe actividad directa sobre las bacterias.
Stephan Baumgartner intervino confirmando que los
efectos son superponibles si se sacude al mismo tiempo el placebo y el verum.
Gustavo Aguilar, inmunólogo y homeópata mexicano,
comentó que faltan análisis estadísticos e investigar el tipo de respuesta
inmunológica que produce la vacuna homeopática.
[i] Homeopathy 2010: 99, 3-14
[ii] Endler et al. Homeopathy 2010: 99, 25-36
[iii] Relajación NMR,
Demangeat 1992, 1997; Baumgartner
[v] Randomised
controlled trials of homeopathy in humans: characterising the research journal
literatura for systematic review, previsto para su
publicación en Homeopathy 2013; 102. (artículo
en prensa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario