Páginas

Análisis semiológico de la epidemia de gripe aviar y protocolo para su tratamiento homeopático

Resumen (Abstract) A lo largo del siglo XX se han producido tres grandes pandemias gripales del tipo A. En 1997 se descubrió en Hong Kong el virus aviar subtipo H5N1 letal para 6 personas. A primeros de 2006 en Asia hay registrados 177 casos con 98 fallecimientos, con sospecha de alguna transmisión entre humanos y amenaza de pandemia. La clínica que presentan estos enfermos se caracteriza por un cuadro de evolución rápida, con fiebre alta, neumonía viral con rinorrea, tos, disnea y pleurodinia, diarreas y vómitos, hemorragias, linfopenia, hepatoesplenitis, encefalitis y ocasionalmente muerte. La Homeopatía utiliza un método específico para las epidemias que fue altamente eficaz en las pandemias gripales del siglo pasado. Hemos recopilado y repertorizado los síntomas y signos característicos descritos de los pacientes afectados de gripe H5N1, y ofrecemos la lista de remedios indicados en la epidemia actual con sus cuadros individualizados que permitirán indicar el medicamento más adecuado a cada caso, tanto preventiva como curativamente. Debido a la mutabilidad del virus y su clínica, proponemos un modelo de recopilación de los nuevos casos clínicos, por medio de una red informática internacional, para conocer y analizar los síntomas actualizadamente, dando el consejo terapéutico acerca de los remedios más indicados en cada momento. Consideramos los factores socioeconómicos del tratamiento homeopático, respecto a su costo, registros farmacéuticos, producción y distribución, posología y seguridad. Historia de las pandemias de gripe A lo largo del siglo XX se han producido tres grandes pandemias gripales, todas ellas causadas por virus gripales del tipo A: –H1N1 (1918-19, gripe española). La pandemia de 1918 causó más de 40 millones de muertes en menos de un año y enfermó entre el 25 y el 30% de la población. Los primeros brotes se detectaron en marzo en Europa y en diferentes lugares de Estados Unidos (EEUU). –H2N2 (1957-58, gripe asiática) y –H3N2 (1968-69, gripe de Hong Kong). Historia de la gripe aviar H5N1 1997: Hong-Kong: 18 personas afectadas por el nuevo virus aviar H5N1, y 6 de ellas fallecieron. 2003: Hong-kong: 2 pacientes afectados y 1 fallecimiento en una misma familia, por virus aviar subtipo H5N1, en Febrero. Vietnam, Tailandia y Camboya a finales del año 2003. 2004: Vietnam y Tailandia: Enero a Marzo 35 casos con 24 fallecimientos. De Agosto a Octubre 9 casos más, 8 mortales. 2005: Vietnam y Camboya: Diciembre a Abril otros 44 casos más con 19 muertes. 2006: Hasta Marzo un total mundial de 177, con 98 fallecidos, en Camboya, China, Indonesia, Iraq, Tailandia, Turquía y Vietnam. Imagen: Epidemia en Asia, Octubre 2005, fuente FAO, OIE, WHO. Planes de respuesta ante una pandemia Mundial: OMS, Abril 2005: Responding to the avian influenza pandemic threat; recommended strategic actions. WHO/CDS/CSR/GIP/2005.8 Europeo: Comisión Europea, Marzo 2005: "Planificación Comunitaria de la Preparación y la Respuesta Frente a Pandemias de Gripe" Español: Comité Ejecutivo Nacional de Gripe (CENG): desarrolla y coordina el "Plan de actuación frente a una posible pandemia de gripe" de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo español. Fase de alerta pandémica WHO En la actualidad estamos en la fase 3 de la epidemia, de alerta epidémica, al no haber o estar muy limitada la transmisión entre humanos. En el caso de un incremento de la transmisión humana (4) hasta una evidencia significativa (5) se podría llegar a un estado de pandemia al haber una sostenida y eficiente transmisión entre humanos (6). Virus de la gripe aviar H5N1 El virus de la gripe aviar H5N1 (A/Hong Kong/156/97) se aisló del aspirado traqueal de un niño de 3 años de edad en Hong Kong con una enfermedad gripal mortal. –Characterization of an avian influenza A (H5N1) virus isolated from a child with a fatal respiratory illness. Subbarao K, et al. Science. 1998 Morbilidad El contagio es por vía inhalatoria, tras un contacto directo con las aves o sus excretas. El mecanismo de transmisión es entre aves, mamíferos y humanos. Es posible que se haya dado una transmisión persona-persona, entre los miembros de una familia. Los casos confirmados son en su mayoría niños y adultos jóvenes, siendo la media de edad de unos 17 años, con un amplio rango de afectación. El tiempo medio entre la exposición y el comienzo de la enfermedad es de 3 días (rango de 2 a 4 días). El tiempo medio entre el inicio de los síntomas y la muerte es de 13 días (rango de 5 a 31 días). Serológicamente se puede confirmar la presencia del virus por medio de la reacción en cadena polimerasa-trasncriptasa inversa (RT-PCR) específica para H5 y N1. Artículos con semiología clínica de gripe aviar en humanos Para nuestro estudio nos hemos basado fundamentalmente en los datos clínicos recogidos en los siguientes artículos médicos: - Tran Tinh Hien, M.D. et al. Avian Influenza A (H5N1) in 10 Patients in Vietnam. N Engl J Med, Volume 350:1179-1188 March 18, 2004 Number 12 - Anucha Apisarnthanarak, Atypical Avian Influenza (H5N1), Emerging Infectious Diseases, www.cdc.gov/eid, Vol. 10, No. 7, July 2004 - The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation on Human Influenza A/H5, Avian Influenza A (H5N1) Infection in Humans, N Engl J Med 2005;353:1374-85. - Menno D. de Jong, M.D. et al., Fatal Avian Influenza A (H5N1) in a Child Presenting with Diarrhea Followed by Coma, N Engl J Med 2005;352:686-91. Cuadro clínico de la gripe aviar La clínica se caracteriza por: – un cuadro de evolución rápida, – con fiebre alta, – síntomas respiratorios con neumonía viral con disnea respiratoria, – hemorragias, – diarreas y vómitos, – encefalitis con cefalea llegando al coma y – muerte en algunos casos. Los enfermos presentan inicialmente fiebre alta (> 38° C) y enfermedad griposa con síntomas del tracto respiratorio inferior. Los síntomas del tracto respiratorio superior se presentan sólo en algunos casos. Diarrea, vómitos, dolor abdominal, dolor pleurítico, y hemorragia de nariz y encías al inicio de la enfermedad en algunos pacientes. La diarrea acuosa sin sangre o cambios inflamatorios parecen ser más comunes que en la gripe humana común y puede preceder a las manifestaciones respiratorias hasta una semana. Dos pacientes presentaron encefalopatía y diarrea sin síntomas respiratorios al inicio. Las manifestaciones del tracto respiratorio inferior se desarrollan pronto y están usualmente presentes en la presentación. La disnea se desarrolla de media 5 días tras el inicio de la enfermedad. El distress respiratorio, taquipnea y crepitantes inspiratorios son comunes. La producción de esputos es variable y a veces sanguinolenta. Casi todos los pacientes tienen una clínica aparente de neumonía. Los cambios radiográficos incluyen infiltrados difusos, multifocales o en parches; infiltrados intersticiales; y consolidación segmental o lobular con broncogramas aéreos. Los derrames pleurales son inhabituales. Los datos microbiológicos indican que el proceso es una neumonía viral primaria, usualmente sin sobreinfección bacteriana. La progresión al fallo respiratorio se asocia a infiltrados bilaterales difusos y manifestaciones del síndrome agudo de distress respiratorio (ARDS). El tiempo medio desde el inicio hasta ARDS fue de 6 días (rango 4 a 13). Hay fallo multiorgánico con signos de disfunción renal y a veces compromiso cardíaco, incluyendo dilatación cardíaca y y taquiarritmias supraventriculares. Otras complicaciones incluyen neumonía por ventilador, hemorragia pulmonar, neumotórax, pancitopenia, síndrome de Reye y síndrome séptico sin bacteriemia. Hallazgos anatomopatológicos Lesión pulmonar grave con daño alveolar difuso de tipo gripal viral, con llenado de espacios alveolares con exudados fibrinosos y hematíes, congestión vascular, e infiltración linfocitaria en áreas intersticiales (A), proliferación de fibroblastos reactivos (B) y formación de membranas hialinas (C). La biopsia antemortem de médula ósea muestra histiocitosis reactiva con hemofagocitosis, y deplección linfoide y linfocitos atípicosen el bazo (D) y tejidos linfoides en la autopsia. Hay necrosis centrilobular hepática y necrosis tubular aguda. A pesar del tratamiento antiviral, corticoideo y con agentes inotrópicos, la mortalidad asciende al 72 % de un estudio sobre 59 casos. Enfermedades epidémicas y Homeopatía Podemos leer a Hahnemann, en el Organon de la Medicina, párrafos 101 y 102: … El conocimiento de la imagen completa de enfermedad epidémica, es sólo por medio de una observación precisa de varios casos, con la totalidad de sus signos y síntomas. La enfermedad se hace cada vez más completa, más significativa (más característica) e incluyendo más particularidades de esta enfermedad colectiva. … Los síntomas generales quedan perfectamente definidos en cuanto a sus particularidades y los síntomas más notables y especiales se hacen prominentes y constituyen lo que es característico de la enfermedad. … La totalidad de los síntomas de la enfermedad epidémica es esencial para permitirnos elegir el remedio homeopático más conveniente para este conjunto de síntomas. Podemos leer más de Hahnemann acerca de las epidemias en Homeopatía en: - Organon, párrafo 147, - Enfermedades crónicas, en Semiología de la psora. - Escritos menores: - De algunos tipos de fiebres continuas y remitentes. - La medicina de la experiencia. - El observador en medicina. - Aplicación de la Homeopatía en el tratamiento del cólera espasmódico o asiático. - Esculapio en la balanza. Respecto a otros autores tenemos a: - Kent, JT: - Filosofía homeopática, Lección XXIX: Idiosincrasias: El tratamiento homeopático como preventivo de la enfermedad. - Filosofía Homeopática, Lección III: Percepción de lo que hay que curar en las enfermedades, de lo que hay de curativo en las medicinas y aplicación de éstas a aquellas. - Escritos Menores, Aforismos y Preceptos. - Bhatia V R, Influenza and its Homoeopathic Treatment. - Dr. Martha Boger-Shattuck's, Grouping of influenza cases and remedies suggested in 1932 and published in the Homoeopathic Recorder, May 1932. - Boericke, W and OE, Boericke's Pocket Manual Homoeopathic Materia Medica, remedies under 'Influenza' in the "Therapeutic Index' - Boenninghausen's Characteristics and Repertory, "Sensations and Complaints in General". - Boger, Synoptic Key of the Materia Medica, "generalities" and "Supplemental Reference Table". - Clarke JH, Dictionary of Practical Materia Medica. - The Prescriber, Influenza (epidemic, russian or siberian influenza). - Grimmer AH, The Collected Work. - Jahr GHG, Forty Years Practice. - Olivé A, Epidemia gripal, en la Revista de Homeopatía Práctica, año V, número 11, Noviembre 1918. - Giró Savall J, La epidemia reinante, la superioridad del tratamiento homeopático. Revista de Homeopatía Práctica, año V, número 11, Noviembre 1918. Antecedentes históricos del abordaje y tratamiento homeopático en pandemias de gripe. Grimmer AH, en The Collected Work escribe que Ant-t., Ars., Bry., Carb-v., Caust., Gels., Ferr-p., Kali-c., Phos., Puls., Sang., Seneg., y Sep. formaron un fiable grupo de remedios indicados durante varios meses en la terrible epidemia de la guerra de 1917-1918. En algunas localidades tuvieron hasta un 40% de bajas. La Homeopatía consiguió un gran éxito con una reducción de la tasa de mortalidad de sus casos tratados; menos del 5% de los casos tratados murieron. Roberts HA explica que "Si pudiéramos enseñar y difundir los hechos que en la epidemia de 1918 los médicos homeópatas registraron por encima de 16.000 casos tratados por homeópatas hahnemannianos con una mortalidad de sólo un cuarto del uno por ciento, el miedo a las epidemias podría ser eliminado". Gripe aviar veterinaria De los 34.640 pollos afectados con H5N1, en 1979 en una granja avícola del Japón, murieron el 43’3% antes de sacrificarlos. Clínicamente, morían sin síntomas clínicos aparentes. Histológicamente, necrosis hepatocítica; necrosis de elipsoides y folículos con fibrina en el bazo; necrosis con células gliales en cerebro; necrosis de células acinares del páncreas; y necrosis de los tejidos linfoides de la lámina intestinal. Ocasionalmente, bronquiolitis, degeneración de fibras musculares del ciego, y tubulonefrosis. Inmunohistoquímicamente, los antígenos virales se detectan en hígado y bazo, corazón, intestino, proventrículo, y oviducto. También en cerebro, riñón, páncreas y ovario, pero menos frecuentemente que en pulmones y tráquea. Recopilación de síntomas clínicos humanos en las revistas científicas Además de los síntomas clínicos disponemos de su casuística en tantos por ciento: Fiebre 99% Cefalea 44% Mialgia 21% Diarrea 45% Abdominalgia 30% Vómito 17% Tos 92% Expectoración 52% Dolor garganta 26% Rinorrea 28% Taquipnea 70%, Neumonía viral 92% Leucopenia 62% Plaquetopenia 54% Hepatitis 70% Coma 1 % Síndrome mínimo de valor máximo Considerando los resultados obtenidos de las revistas médicas, llegamos al siguiente conjunto de síntomas característicos de la enfermedad, o síndrome mínimo de valor máximo: MENTE – COMA CABEZA – INFLAMACION – Cerebro CABEZA – DOLOR – gripe - durante NARIZ – EPISTAXIS – fiebre - durante BOCA – HEMORRAGIA – Encías ESTOMAGO – VOMITO – diarrea - durante ESTOMAGO – VOMITO – gripe - durante ABDOMEN - INFLAMACION - Hígado ABDOMEN - INFLAMACION - Bazo ABDOMEN - DOLOR - fiebre - durante RECTO - DIARREA - neumonía, en HECES - ACUOSA RESPIRACION - ACELERADA EXPECTORACION - SANGUINOLENTA PECHO - DILATACION del corazón PECHO - HEPATIZACION de pulmones PECHO - INFLAMACION - Pulmones PECHO - INFLAMACION - Pulmones – acompañado por - vómitos PECHO - INFLAMACION - Pulmones - pleuroneumonía PECHO - MURMULLOS EXTREMIDADES - DOLOR – fiebre - durante EXTREMIDADES - DOLOR - gripe - durante FIEBRE - INFLAMATORIA FIEBRE - INTENSA GENERALES - GRIPE GENERALES - PULSO - frecuente GENERALES - PULSO - irregular GENERALES - SUBITA manifestación Por la repertorización de estos síntomas los remedios obtenidos, por su orden de aparición, son: Phos, Lach, Nux-v, Rhus-t, Bell, Ars, Bry, Sulph, Puls, Acon, Lyc, Stram, Arn, Merc, Ant-t, Camph, Chel, Cupr, Nat-m, Gels. Materia médica de la muestra de remedios obtenida Hemos extraído la totalidad de los síntomas de los 23 remedios primeros de la repertorización de las siguientes materias médicas, de todos los aparatos y sistemas afectados: Hahnemann S, Materia medica pura y Enfermedades crónicas, 1835 Primera experimentación Allen TF, Enciclopedia de materia medica Recopilación de provings, síntomas toxicológicos y síntomas clínicamente verificados hasta 1874 Hering C, Síntomas guía, 1879 Confirmaciones clínicas de la materia médica Kent JT, Materia médica homeopática, 1904 Comentarios clínicos a la materia médica Seguidamente, hemos sacado de estas materias médicas cada uno de los síntomas característicos de cada remedio con semejanza a cada uno de los de la gripe aviar, es decir aquellos del síndrome mínimo de valor máximo. De las extracciones de la materia médica hemos obtenido un resumen con los síntomas más característicos de cada uno de los remedios respecto a los síntomas de la gripe aviar, que pueden permitir un rápido diagnóstico diferencial entre ellos a la hora de la prescripción: Phosphorus • Delirio súbito, seguido por coma, convulsiones y muerte. • Hemorragias. • Vómito en cuanto el agua se calienta en el estómago. Diarrea acuosa a presión, debilitante, indolora, involuntaria, mucosa y sanguinolenta; comienza cuando el vómito ha cesado. • Inflamación hepática y agrandamiento esplénico. • Neumonía febril con cara roja ardiente y sed; tos violenta al inspirar que sacude, con dolor esternal, y constricción torácica; hepatización inferior derecha con palidez facial y sudores fríos. • Latidos cardíacos intensos, pulso rápido, dilatación y debilidad cardiaca. Lachesis mutus • Cara inflamada, boca llena de saliva y sangre. Profusión de la lengua. Lengua roja, agrietada, negra y sangrante. Labios manchados y secos. • Bronquitis capilar, tos y fiebre alta, expectoración purulenta de color crema, sanguinolenta. • Queda exhausto después de cada golpe de tos. • Fiebre intermitente que vuelve súbitamente. • Pulso rápido, lleno y duro. • Hepatopatía con ictericia. • Diarrea color chocolate y olor cadavérico; quemazón anal. Calambres en abdomen, que está muy caliente. • Gran emaciación, apariencia cadavérica. Nux vomica • Prolongada epistaxis • Aguda congestión hepática y hepatomegalia • Importante sensibilidad abdominal con diarrea acuosa y tenesmo • Violenta tos por la mañana con expectoración de sangre coagulada y dolor en el pecho • Dilatación cardiaca con nerviosa palpitación • Durante el espasmo pulso rápido e irregular Rhus toxicodendron • Respiración muy dificultosa, apresurada y dura, especialmente en la neumonía y bronquitis. • Tos severa con expectoración de moco y sangre marronacea, con crepitantes y rales bronquiales. • Fiebre alta con lasitud, sed y somnolencia con confusión y calor en la cabeza y dolor presivo en la frente. • Responde muy lentamente pero de forma correcta. • Inquietud general que mejora por el movimiento y sueño ansioso con delirio fugaz. Belladonna • Meningitis y encefalitis en su primer estadio con latidos en carótidas, calor en la cabeza, cara roja, ojos brillantes y nausea. • Coma con pulso pequeño, débil e irregular. • Epistaxis de sangre rojo brillante, especialmente por la noche en la cama y por la mañana al despertar. • Dolores en la región hepática, al respirar, que empeoran rápidamente y que se extienden hacia la espalda y riñones, con nauseas y vómitos de bilis. • Defecación acuosa inmediatamente después de sudar, con presión en el estómago y tendencia a vomitar. • Neumonía en una primera fase y que ha tenido un comienzo agudo, con tos seca, aliento caliente y respiración acelerada. Pleuresía del lado derecho con gran dolor que empeora al acostarse sobre ese lado. • Fiebre alta, seca, con pulso lleno y frecuente, cara roja, ojos congestionados, midriasis, nerviosismo, delirio violento y puede alternar con escalofríos. Arsenicum album • Coma antes de la muerte; agotamiento; parálisis, convulsiones; parece muerto excepto porque respira. • Epistaxis tras vomitar. Estupor tras vómito o diarrea. • Diarrea gripal; prostrante; amarilla, acuosa y ofensiva; involuntaria, profusa, ardiente, corroyente; niños delgados. • Hígado y bazo agrandados y dolorosos. Dolor abdominal mejorado por aplicaciones calientes. • Catarro sofocativo súbito por la noche; intensa frialdad que no lo deja sostenerse; pesadez de cabeza; lo saca de la cama con miedo a morir; siente como brasas encendidas en sus pulmones; pulmonía gangrenosa; hemoptisis. • Fiebre; ardor intolerable; sed de bebidas calientes. • Pulso pequeño, desigual, irregular y rápido; ausencia de pulso con violentas palpitaciones cardíacas. Bryonia alba • Gran irritabilidad • Agravación con el movimiento. • Piensa que se haya lejos de casa y desea volver a ella. • Desea cosas que no puede tener y las rechaza cuando se las ofrecen. • Agravación a las 9 de la noche. • Deseo de aire libre; agrava en habitación caliente. • Pleuroneumonía sobre todo en el lado derecho; con fiebre alta; respiración frecuente, con dolores en puñalada y cefalea estallante. Sulphur • La indicación de Sulphur en procesos agudos se limita a casos con una estricta nitidez sintomática. • Sulphur no consta en la Materia Médica en procesos con fiebres intensas. • Sus estados febriles se caracterizan por sensaciones subjetivas de frío, escalofrios, rigores, frialdad de manos, con calor interno, y sofocaciones periódicas en la cabeza y el torax, con febrículas o fiebre moderada, seguidos de sudores y agotamiento. • Neumonías en periodo de hepatización. • Convalecencias tras procesos agudos con persistencia de síntomas y gran afectación general, debilidad y postración; con inflamación persistente de hígado y bazo. Apis mellifica • Estupor o coma. El paciente grita durante el sueño. • Insensibilidad con vómitos, desea quedarse dormido. • Náusea y vómitos por la noche, con defecación urgente por la mañana. • Gran tensión e inflamación en abdomen. • Tos imposible por miedo a que algo pueda estallar. • Heces color naranja. • Respiración rápida con fiebre y cefalea. • Pulso irregular, intermitente, cesa cada tres o cuatro pulsaciones. China officinalis • Sangrado fácil por cualquier orificio del cuerpo. • Individuo febril, débil y anémico. • Presión en el pecho como por un violento aflujo de sangre, palpitaciones violentas, esputos sanguinolentos y postración súbita. • Hepato-esplenomegalia (hígado indurado e inflamado). Especial afinidad por hígado y bazo, produciendo hiperemia y congestión. • Considerable debilidad muscular, friolento e irritable. • La fiebre se acompaña de palpitaciones, gran ansiedad, náuseas, hambre, mucha sed y dolor presivo en el abdomen y la cabeza. • Respiración difícil, trabajosa, pesada, con estertores, jadeante, da resoplidos en cada inspiración. Pulsatilla pratensis • En el delirio, por la noche, ve fantasmas y durante el día tiene somnolencia y ojos girados hacia arriba. • Cara abotagada pálida, un lado y rojo el otro. Boca seca sin sed. • Tos con expectoración de sangre coagulada. • El proceso agudo aparece con escalofríos, al mediodía; dolor de cabeza, espalda y extremidades y la fiebre se establece a medianoche sin sed. • Pulso acelerado, pequeño, débil y frecuente por la noche; lento y escasamente perceptible por la mañana. • Los dolores aparecen súbitamente y cesan gradualmente. Cambian de un sitio a otro del cuerpo con escalofríos. Tuberculinum bovinum de Kent • Deseo y mejoría por viajar y cambiar. • Síntomas erráticos y cambiantes. • Ansiedad locuaz en la fiebre; dolores magullantes, vómitos; sed de mucha agua fría; desea cubrirse; lengua como una fresa. • Inconsciencia súbita por cefalea como banda de hierro. • Ganglios linfáticos endurecidos y palpables. • Vientre como un tambor. Bazo e hígado protuberantes. • Náusea antes del desayuno, con diarrea súbita. Aversión a la carne. Desea leche fría. • Neumonía durante la gripe. Hepatización caseosa. Tos dura, seca, a sacudidas. Tórax aplanado. Matidez apical derecha. Sofocación, quiere ventanas abiertas. • Tuberculinum aviare: Broncopulmonías apicales infantiles. Aconitum napellus • Inflamaciones con gran palpitación de la circulación y corazón, afección cerebral y shock violento con intenso miedo. • Inflamación cerebral, delirio, gritos, mirada fija, vomitando si levanta la cabeza. Comatoso, ojos medio cerrados, inexpresivos, pupilas insensibles a la luz. • Hepatitis y esplenitis súbita con fiebre alta violenta. • Neumonías de inicio muy súbito, por exposición al frío; primer estado antes de la hepatización; venas distendidas de la garganta, tiritonas frecuentes, fiebre muy alta. • Pulso lleno y amplio, cara muy roja y caliente, piel seca, sed intensa de agua fría. • Aurícula derecha en estado convulsivo, rápido, irregular e independiente de los latidos ventriculares. Lycopodium clavatum • Comatoso, somnoliento, grita dormido, ojos medio abiertos, mueve la cabeza con gemidos, mal humor. • Hemorragia profusa de encías al tocarlas o cepillarse. • Flatulencia, después de comer, con diarrea y vómito. • Inflamación hepática con agrandamiento de bazo. • Influenza con taponamiento nasal, a veces excoriante. • Neumonía, hepatización (Phos, Sulph); se acuesta sobre el lado izquierdo; cara arrugada, aleteo nasal; dolor costal izquierdo; expectoración escasa, estrías de sangre, herrumbrosa; crepitación infraclavicular, broncofonía, ausencia de murmullo vesicular. • Agravación de 4 a 8 p.m. • Fiebre intensa; inquietud, somnolencia; cansancio y dolor de extremidades; sed intolerable. Stramonium • Ausencia de dolores. Excitación funcional más que inflamación. • Delirio violento, somnolencia y coma. • Fiebre alta; ansioso; locuaz, salvaje, salta de la cama; quiere la luz encendida, ve ratas en la habitación; imagina que va a morir; de 4 pm a 5 am.; piel ardiente con erupción pruriginosa, piernas pálidas y frías. • Dolor cólico, vómito acuoso y diarrea. • Neumonía; con estertores torácicos mejorado por expectoración acuosa, sanguino-purulenta; mate percusión torácica; anuria; tos empeorada por bebidas frías; sofocación tras toser con deseo de abrir ventanas; deseo de cerveza. • Pulso irregular; apresurado y fibrilante unas veces, otras tenso y fuerte. Arnica montana • Coma, insensibilidad; se puede despertar contestando correctamente las preguntas, pero vuelve a caer en el estupor. • Inflamación cerebral, con exudación; el niño no soporta mover la cabeza por el dolor cerebral. • Sensación de magulladura; en la parte afectada y en todo el cuerpo. • Tan magullado que no tolera ser tocado. La cama se siente dura y dolorosa. • Neumonía con dolores pleurales y expectoración ofensiva, verde, purulenta y sanguinolenta. • Corazón cansado y dilatado por ejercicio. • Acción súbita. Mercurius solubilis • Inflamación cerebral con ardor y pulsación en la frente; peor por la noche. • Gusto amargo, aliento fétido, lengua blanca y encías blanquecinas e inflamadas, que sangran cuando se tocan. • Dolor presivo o pinchazos en hígado, no puede tumbarse sobre el lado derecho. • Neumonía debilitante con tos corta, pinchazos en tórax, respiración acelerada y expectoración de sangre. Inflamación de la cavidad pleural que se llena de pus. • Fiebre tras la medianoche con pulso lleno y acelerado. • Sudores profusos, copiosos, acompañando a sus síntomas, especialmente de noche, que no lo mejoran. Antimonium tartaricum • Asfixia: mecánica, como muerte aparente por ahogamiento; por mucosidades existentes en los bronquios. • Expectoración difícil, espumosa, mezclada con sangre. • Respiración bronquial fuerte; crepitación en el pulmón; murmullo espiratorio. Pulmonía. • Pulso frecuente y lleno, con respiración acelerada. Camphora • Encefalitis. • Diarrea como de agua de arroz con gran inquietud. • Respiración agitada. • Hepatización del pulmón izquierdo con leve exudación pleurítica. • Pulso débil, irregular y algo elevado en su frecuencia. Chelidonium majus • Cuadro de ansiedad y miedo durante la gripe, y miedo de coger una neumonia. • Catarro gastrico o intestinal que precede a la neumonia. • Ataque agudo febril por neumonia con pulso acelerado e irregular y violenta disnea. • Neumonia con inflamacion hepatica. Con hemoptisis. Dolor fijo bajo el ángulo interno de la escápula derecha. Lateralidad de derecha a izquierda. • Diarrea acuosa amarillo brillante durante la neumonia. • Un oido frío y otro caliente, pie derecho frío e izquierdo caliente, en neumonia. • Violenta cefalea frontal sobre los ojo durante la influenza. Cuprum metallicum • Sopor comatoso, tras el vómito, con sacudidas de miembros, frialdad de manos y dedos azulados. • Vómitos súbitos de sangre, convulsivos con contracciones y dolores violentos abdominales, evolucionando hacia parálisis. Hemorragia intestinal. • Línea púrpura en el borde de las encías. Epistaxis derecha. • Neumonía epidémica tras unos días de tos o diarrea; pinchazos de costado izquierdo, cefalea, fiebre y gran prostración; disnea sofocativa por parálisis pulmonar que mejora sentado, con cara pálida, fría y colapso. • Palpitaciones y espasmos cardíacos, con cara azulada, disnea y muerte inminente. • Contracciones espasmódicas de extremidades hasta su total agotamiento. Natrum muriaticum • Depresión melancólica y tristeza que agrava con el consuelo; deseo de estar solo. • Agravación a las 10 de la mañana. • Neumonía con muchos roncus, flema clara, serosa, espumosa y tos con dificultad. • Grandes escalofríos con sed de grandes cantidades y a menudo. • Fiebre con gran debilidad, cefaleas estallantes; náuseas y vómitos; uñas azules. • Disnea, estupefacción o inconsciencia; herpes alrededor de la boca; manos y pies helados. • Pulso irregular y a menudo intermitente. • Influenza con moco acuoso y gran somnolencia. Gelsemium sempervirens • Sueño o coma profundo durante las fiebres intensas. • Síntomas hepáticos con vértigo y visión borrosa. • Alarmante disnea con angustiante sensación de plenitud y opresión del pecho con gran frialdad. • Fiebre intensa con eretismo nervioso al inicio, seguido de una profunda postración muscular con intoxicación cerebral y pulso débil, blando y rápido. Posología Como orientación terapéutica, aconsejamos la pauta posológica siguiente: - Método plus · Escala cincuentamilesimal Q (LM): 1 ó 2 gotas (niños ó adultos) cada 1h a 24h (según agudeza), de un glóbulo disuelto en 15-30 cc de solución hidroalcohólica, empezando por las potencias más bajas (1Q, 3Q,…) y subiendo de nivel dinámico según la evolución. · Escala centesimal CH: Una cucharada de un gránulo disuelto en un vaso con 10-15 cucharadas de solución hidroalcohólica. - Método en seco · Escala centesimal CH: 1 ó 2 gránulos, con la frecuencia de repetición según la agudeza de los síntomas, empezando por potencias más bajas (9 CH, 15 CH, 30 CH) disueltos en la lengua. Factores socioeconómicos del tratamiento homeopático El precio del medicamento homeopático es de bajo costo en materiales y producción. Los remedios homeopáticos a utilizar en una epidemia ya están ensayados, registrados y con permisos de uso. La preparación farmacéutica de un medicamento homeopático es rápida. Se puede distribuir con facilidad por los cauces farmacéuticos establecidos. Su administración no requiere de asistentes sanitarios. Es seguro respecto a efectos secundarios, no tiene contraindicación con otros tratamientos médicos, y no conlleva riesgos medio-ambientales. Modalidades sintomáticas y mutación viral El tratamiento preventivo o curativo de una epidemia por medio de la ley de la similitud se basa en los síntomas característicos del conjunto de pacientes afectados. Las publicaciones científicas recogen los síntomas de la epidemia de gripe aviar sin aportar sus modalidades, por lo que es necesaria una red de trabajo donde los homeópatas recopilen sus historias clínicas y los síntomas modalizados. Una red internacional permitiría obtener un suficiente número de casos a analizar para conocer los remedios pandémicos antes de su propagación desde otros países. Permitiría conocer los remedios indicados en caso de mutación o combinación con el virus de la gripe común. Obtendría un consejo terapéutico actualizado y una casuística clínica para los diferentes remedios, escalas, potencias, posologías y estrategias homeopáticas. Autor: Grupo Aurum de Homoeopathia Europea Ponencia presentada por los Drs. Juan Martín-Ballestero y Enrique González en el II Congreso Nacional de Homeopatía. Tenerife, 28 Abril a 1 Mayo de 2006.

1 comentario:

  1. Que tal! Gracias por el artículo. Quisiera seguir tu blog.

    ResponderEliminar