Páginas

El totalitarismo científico

“La Ciencia es Dios y la Universidad su Templo”.

El totalitarismo se manifiesta en muchas parcelas de la vida, no sólo en las ideologías y formas de gobierno, sino también en el pensamiento. Algunas formas de totalitarismo son más sutiles que otras, amparadas en los valores y convencionalismos predominantes en una sociedad dada. Al amparo de la “democracia”, la “justicia” o  la “ciencia”, por ejemplo, se perpetran y se toleran los mayores desaguisados en contra de la libertad, no ya individual, sino de importantes minorías sociales.

El totalitarismo científico es una de esas formas sutiles de pensamiento totalitario y único que pretenden erigirse como administradores únicos y exclusivos de las ideas. Como decía el filósofo de la ciencia Paul K. Feyerabend, “la ciencia, hoy en día, es nuestra religión favorita”[i]. Al colocar a la ciencia en el lugar que corresponde a la religión, es decir, al Espíritu, se le convierte en un dios único con prerrogativas propias del ámbito espiritual, no del material, al que en realidad pertenece la ciencia. Eso conlleva cambios aparentemente sutiles pero muy significativos, por ejemplo, el considerar, más o menos conscientemente, que el campo de acción de la ciencia es toda la realidad existente; y, de ahí, que sus resultados se extrapolen indiscriminadamente a otros ámbitos totalmente ajenos al terreno científico.

Si presuponemos que el objetivo de una sociedad, y en ella todas sus instituciones,  organismos y cargos públicos, es el bienestar general de todos sus individuos, deberíamos preservar todos aquellos conocimientos que favorezcan ese objetivo principal, sin discriminaciones ideológicas. El totalitarismo científico, al rechazar toda otra forma de conocimiento que no sea el científico, es discriminatorio, reduccionista e intolerante, sin darse cuenta que sus premisas son tanto o más cuestionables que las de cualquier otra perspectiva de la realidad.

Como decía otro gran filósofo de la ciencia, Karl Popper: “El antiguo ideal de la ‘episteme’ –de un conocimiento  absolutamente seguro y demostrable – ha mostrado ser un ídolo. La petición de  objetividad científica hace inevitable que todo enunciado científico sea  provisional para siempre: sin duda, cabe corroborarlo, pero toda corroboración  es relativa a otros enunciados que son, a su vez, provisionales. Sólo en nuestras experiencias subjetivas de convicción, en nuestra fe subjetiva, podemos estar absolutamente seguros”.[ii]

Con estas bases por delante, ¿cómo se entiende que una institución, que se supone al servicio del bien común, como es una universidad –paradigma que debería ser de la libertad de pensamiento y vanguardia de las ideas para el mejoramiento individual y social -, censure conocimientos a impartir según criterios reduccionistas, discriminatorios e intolerantes?es. Sólo en  nuestras experiencias subjetivas de convicción, en nuestra fe subjetiva, podemos  estar absolutamente se; conocimientos que se ofrecen como alternativa y ampliación de recursos terapéuticos, que amplían los conocimientos médicos para poder disponer de mayores, mejores y más inocuos medicamentos en el arsenal farmacológico, al que pueda recurrir cualquier médico, suficientemente formado, para poderlos prescribir a sus pacientes, de cara, en definitiva, al bienestar de los individuos que componen toda la sociedad.



[i] Paul K. Feyerabend.- Diálogo sobre el método.
[ii] Karl Popper.- La lógica de la investigación científica.

1 comentario:

  1. El próximo ataque institucional ya se anuncia:
    http://www.diariomedico.com/2016/03/09/area-profesional/sanidad/la-omc-se-plantea-su-propio-catalogo-del-no-hacer

    ResponderEliminar