El siguiente artículo es uno de los 15 artículos etiquetados dentro de los EPHs y me parece importante analizarlo. Se titula “Los Experimentos Patogenéticos Homeopáticos (EPHs) Producen Síntomas Específicos Diferentes al Placebo” [17]
 publicado en la revista Forsch Komplementmed, en el 2009, número 16, 
páginas 105 a 110 y dirigido por Heribert Möllinger quien se desarrolla 
en su práctica privada en Amriswil, Suiza, Rainer Schneider del 
Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de Osnabrück en 
Alemania, Harald Walach de la Escuela de Ciencias Sociales y el 
Instituto Samueli, Oficina Europea de la Universidad de Northampton en 
Inglaterra.
Resumen:
Introducción: Aquí se menciona que la Homoeopatía 
usa información de voluntarios sanos tomando sustancias homeopáticas 
(Experimentos Patogenéticos) para tratamiento clínico. El artículo 
refiere que ha sido controversial si en tales experimentos se producen 
síntomas diferentes a los que produce un placebo.
Objetivo: Probar si las preparaciones homeopáticas producen síntomas diferentes a los del placebo en voluntarios sanos.                                         
Métodos: Tres estudios protegidos, doble ciego, 
estudio patogenético experimental aleatorio controlado con placebo en 25
 voluntarios sanos, 6 hombres y 19 mujeres,  que tomaron cada uno de dos
 remedios homeopáticos, Arsenicum Album (8 voluntarios lo tomaron) y 
Natrum muriaticum (10 voluntarios lo tomaron) a la 30 CH o placebo 
idéntico (7 voluntarios lo tomaron) en un periodo de 4 días. El 
parámetro del resultado principal fue el número de síntomas 
remedio-específicos por grupo. Las sustancias fueron preparadas en 
fresco por la farmacia homeopática Dolisos en Lausanne Suiza, de acuerdo
 a la farmacopea homeopática Europea. El código de aleatorización fue 
creado por un investigador independiente.
Resultados: En promedio, 6 síntomas típicos para 
Arsenicum Album fueron experimentados por pacientes tomando Arsenicum 
Album, 5 síntomas para Natrum muriaticum para aquellos tomando Natrum 
muriaticum y 11 síntomas no específicos para aquellos en el grupo 
placebo. Las diferencias fueron significativas en conjunto (*Prueba de 
Kruskall Wallis, p=0.0002,) y significativamente diferente al del 
placebo (*Prueba de Mann-Whitney, 0.001).
Conclusión: Los remedios Homeopáticos producen síntomas diferentes al placebo.
                         
*Prueba de Kruskall Wallis: En estadística, es un método no paramétrico para probar si un grupo de datos proviene de la misma población.
*Prueba de Mann-Whitney: En estadística, es una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes.
Mi observación (del traductor): Llama la atención que el experto utilizado para 
corroborar si los síntomas del estudio eran de uno u otro remedio haya 
sido el “synthesis”. Posiblemente si se hubieran utilizado las bases de 
datos adecuadas como MMP, EC y/o el Therapeutic Pocket Book se habría 
producido variabilidad en la cantidad de síntomas placebo y/o los 
síntomas experimentales para ambos remedios. El experimento (como los 
otros 14 estudios EPHs disponibles) no tenia métodos para depurar los 
voluntarios en cuanto a la susceptibilidad (Sensibilidad).
Autor:  Dr. Heribert Möllinger,  Rainer Schneider y Harald Walach.
Artículo original: Homeopathic Pathogenetic Trials Produce Specific Symptoms Different fron Placebo. 
Publicado en Forschende Komplementärmedizin 2009; 16: 105-110. Enlace al artículo completo en inglés.
Traductor: Dr. José Guillermo Zamora De La Paz, Médico
 Cirujano UAG, Homeópata por el Institute for Homœopathic Medicine 
(Dhom. med. Lic).
Fuente: Polony & Weaver Español (Dr. Guillermo Zamora).
No hay comentarios:
Publicar un comentario