Páginas

UN LUGAR EN LA CIENCIA

Apuntes sobre electrodinámica cuántica y homeopatía.

Teoría de la radiactividad, teoría de la relatividad, teoría de los fractales, teoría del caos, termodinámica extendida, termodinámica de cuerpos elásticos, termodinámica en desequilibrio, resonancia estocástica, electrodinámica cuántica. termodinámica de procesos irreversibles. Varios han sido los modelos matemáticos que en su momento se pensaron idóneos para explicar la física de la dinamización homeopática. Todo a raíz de numerosos experimentos que situaron la memoria del agua como el factor central en su actividad farmacológica. De esta manera la dinamización abandona el territorio de la química clásica y se adentra en la física y la fisicoquímica de cristales acuosos.

De los modelos para describir la dinamodilución, tal vez la electrodinámica cuántica (EDC) y la termodinámica de procesos irreversibles al fin prevalezcan, siendo un cuerpo teórico sólidamente establecido que ha cumplido en el terreno de las predicciones y lo experimental. Aunque apenas se vislumbra la posibilidad de aplicarlas en homeopatía, los recientes estudios de Benveniste y Shui Yin Lo sobre las propiedades electromagnéticas del agua dinamizada, así como los experimentos en biofísica de RO Becker (regeneración y reparación de tejidos inducida por campos eléctricos), Popp y Frohlich (emisión celular de biofotones), apuntan en esa dirección.

El Nobel de la física Richard Feynman (1919-1988), ha sido una figura prominente en electrodinámica cuántica. El notable naturalista, adquirió proporciones legendarias en el mundo de la física y destacó igualmente por su modo coloquial para compartir con el público no técnico información comprensible en torno a esta compleja aventura del conocimiento. La contribución de Feynman a la física fue decisiva, se le reconoce por haber dado su forma más útil y poderosa a la EDC, uno de los mejores maestros y practicantes de la misma.

Siendo profesor de física en el California Institute of Technology, Feynman publica numerosos textos sobre el tema y el siguiente fragmento aparece en el libro EDC La Extraña Teoría de la Luz y la Materia (1), serie de pláticas informales impartidas ante un grupo de jóvenes universitarios:

Amo esta área de la física, me parece maravillosa: se le llama electrodinámica cuántica o EDC. Quiero ofrecerles la descripción más precisa posible de esta extraña teoría de la luz y la materia.

La historia de la física es notable pues tiende a sintetizar muchos fenómenos en unas cuantas teorías. Por ejemplo en la antiguedad existía el fenómeno del movimiento, del calor, el sonido, la luz y la gravedad. Pero Newton explicó las leyes del movimiento y descubrió que esa diferencia entre sonido, calor y movimiento, era solo aparente. En realidad eran parte de la misma cosa, el sonido resultó ser un conjunto de átomos en movimiento y el calor fue comprensible por las leyes del movimiento. Así grandes masas de teoría física se pudieron sintetizar en una teoría más simple. Solo la gravedad permaneció independiente, aislada de las otras teorías.

Después de sintetizar movimiento, sonido y calor, se descubrieron una serie de fenómenos eléctricos, magnéticos, ópticos y lumínicos. Estos últimos se agruparon luego en 1873 por JC Maxwell en la teoría del electromagnetismo. Fue así que se describieron leyes del movimiento, leyes de electricidad y magnetismo, y leyes de gravedad.

Posteriormente se intentó explicar el electrón y su movimiento alrededor del núcleo. Pero las leyes del movimiento de Newton (usadas para explicar el movimiento de la Tierra alrededor del Sol) fracasaron, las predicciones salían mal. Se buscó un nuevo sistema, pero tardó tiempo pues los fenómenos a nivel atómico resultaron bastante extraños. Por fin en 1926 emerge la "mecánica cuántica" que logra explicar muchos detalles, como la manera en que un átomo de oxígeno se combina con dos de hidrógeno para formar agua, y cosas así. La mecánica cuántica fue el fundamento de la química teórica y con gran éxito explicaba muchas propiedades de las sustancias. Quedaba aún el problema de la interacción entre la luz y la materia y por eso la teoría de Maxwell sobre la electricidad y el magnetismo debió ajustarse a los nuevos principios de la mecánica cuántica. Nace así en 1929 la teoría cuántica de la interacción entre luz y materia, que recibe el nombre de electrodinámica cuántica.

Con el tiempo y esfuerzo de Schwinger, Sin-Itiro, al fin tuvimos una teoría cuántica para la electricidad y el magnetismo. Esta teoría tiene más de cincuenta años y ha pasado Tomonaga y un servidor, logramos perfeccionar esta teoría en 1948. Por todas las pruebas en una variedad creciente de condiciones. Con orgullo podemos decir que no hay una diferencia significativa entre el experimento y la teoría.

Nada más para que vean la amplitud de fenómenos que abarca la EDC, les diré que describe todos los fenómenos del mundo físico excepto la gravedad y la radiactividad. De modo que dejando fuera la gravedad y la radiactividad (la física nuclear),¿qué nos queda? Explica la gasolina en la combustión del automóvil, espumas y burbujas, la dureza de la sal y el cobre, la rigidez del acero. De hecho los biólogos ya procuran aplicarla para interpretar mejor la vida, en términos de la EDC.

“Los físicos estamos pendientes si hay algún problema con la teoría. De eso se trata el juego, ¡porque si encontramos algo resulta de lo más interesante! Hasta ahora no hemos encontrado algún error en la teoría de la EDC. Es pues la joya más preciada de la física.

Esta plática comprende la parte de la física que conocemos mejor, la interacción entre luz y electrones. La mayor parte de los fenómenos que les son familiares tienen que ver con la interacción de luz y electrones -por ejemplo todo lo relativo a la química y la biología. Lo único que no abarca esta teoría son la gravedad y los fenómenos nucleares: el resto está contenido en la electrodinámica cuántica."

Después de estos renglones Richard Feynman procede a disertar sobre fotones y electrones. Resulta evidente que para la física toda manifestación de la materia que no sea gravedad o radiactividad, podrá ser eventualmente descrita bajo el modelo de la electrodinámica cuántica. Es fácil predecir que la fisicoquímica y la electrónica del agua dinamizada será comprensible al fin. Aunque el agua fue considerada esencialmente neutra en términos electromagnéticos, esto es más bien válido a nivel macroscópico. Actualmente se considera que a nivel molecular del agua emergen energías de campos electromagnéticos que afectarían su estructura y que pueden ser descritas con una teoría física como la EDC.

En la historia de la homeopatía figuran varios médicos que intentaron describir, sin la preparación suficiente, el posible territorio de la física que acomodaría finalmente a la dinamización. A principios del siglo XX ante el descubrimiento de la radiactividad, Herbert Roberts (2) calculó que ese modelo sería aplicable a la dinamodilución y los medicamentos homeopáticos que al ser agitados liberan una suerte de radiación atómica o nuclear. Asimismo, su contemporánea británica Dorothy Shepherd (3) nos dice en 1938 que "debe reconocerse el poder radiactivo y las fuerzas dinámicas que se liberan por el método especial de preparación de los fármacos dinamizados". A raíz de que Einstein desarrolla la teoría de la relatividad, Shepherd también y el mismo James Stephenson pensaron que la física relativista explicaría la dinamodilución homeopática. A fines del siglo XX cuando los físicomatemáticos exploran por primera vez en base a la teoría del caos y fractales, médicos como Paolo Bellavite consideraron que sería el modelo ideal para la homeopatía. En 1995 Bellavite (4), dedica dos capítulos de su libro a las tesis del caos y fractales, curiosamente sin referencia alguna a la electrodinámica.

Todos fueron médicos con buenas intenciones, que supieron ver en la física (no en la química, que corresponde a otra terapéutica) el territorio atingente a los postulados de la homeopatía. Debido sin duda a su impreparación en física, fueron vanos los intentos previos. Gracias a la difusión de múltiples y notables experimentos en ciencia fundamental y aplicada, la homeopatía ahora resulta atractiva y tema de gran interés para académicos de la física teórica y físicomatemáticos como Del Guidice, Preparata, Auerbach, Schulte, Prigogine, Berezin, Anagnostasos, y biofísicos como Endler, Pongratz, Popp y Cyril Smith. Todos se ocupan de la homeopatía como debe ser, desde las universidades, los laboratorios y los protocolos de experimentación.

Emerge una cierta organización y estructuración del agua. Esto sucede mientras agitemos vigorosamente las muestras entre cada dilución y no en una dilución simple. Bill Gray (5), el médico angloamericano que incluye un capítulo interesante sobre física y fisicoquímica homeopática en su más reciente libro, nos dice que en una observación con microscopio electrónico, "sólo el agua estructurada por la dinamización se alinea en racimos o clusters de hielo estables a temperatura ambiente. La medición del tamaño, forma y longitud de estos conglomerados corresponde con precisión a las predicciones calculadas por la electrodinámica cuántica".

También en los escritos de Linus Pauling (6), célebre bioquímico y premio Nobel, se predice la existencia de clatratos o clusters a partir de una reorganización molecular del agua: “Se sugiere que el agua retiene en parte una estructura de enlaces-hidrógeno similar al hielo...su arreglo puede ser cada vez más en forma de esferas densamente aglomeradas, con incremento significativo en su densidad”.

Referencias
1.- Feynman R. (1985) QED. The Strange Theory of Light and Matter. Princeton University Press. Princeton.
2.- Roberts H. (1936) The Principles and Art of Cure by Homeopathy. Health Science Press. Rustington
3.-Shepherd D. (1938). The Magic of the Minimum Dose. Health Science Press. Rustington.
4.-Bellavite P.(1995) Homeopathy. A Frontier in Medical Science. North Atlantic Books. Berkeley
5.-Gray B. (2000) Homeopathy. Science or Myth? North Atlantic Books. Berkeley
6.- Pauling L. The Nature of the Chemical Bond. And the structure of molecules and crystals. Cornell Univ. Press. Ithaca. 1960: 468-473


Autor: Dr. Germán Guajardo Bernal
Fuente: http://homeopatiaacademica.webs.com/modelosexplicativos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario