Homeopathy now / Homéopathie maintenant / Omeopatia adesso / Homöopathie jetzt / Homeopatia agora / Homeopatia ara / Homeopatia orain - Bitácora plurilingüe de salud y homeopatía, como una revista en crecimiento, dedicada a la salud, y a la homeopatía clásica, desde su uso tradicional hasta los métodos modernos. A multilingual homeopathic health blog, arranged as a cumulative growing journal, devoted to health matters, specially classical homeopathy, from traditional use to modern methods -
Páginas
▼
PRÓLOGO PARA EL SYNTHESIS ESENCIAL
Historia del repertorio
Sabemos que desde los albores de la Homeopatía, la creación de repertorios ha sido una empresa acometida repetidamente entre los homeópatas. Desde el propio Hahnemann (1817), que utilizó dos repertorios manuscritos por él mismo, que nunca fueron publicados, y la copia de otro manuscrito por Jahr, editado posteriormente (1835) bajo su directa supervisión, pasando por el todavía útil y clásico de Boenninghausen (1832, 1835, 1846), que fue el primero publicado (en alemán), con prefacio de Hahnemann, que ha sido rehabilitado últimamente en base a nuevas traducciones del original, y que Hahnemann mismo utilizó y elogió en una nota al pie del parágrafo §153 de su magna obra el Órganon del Arte de Curar, tenemos muchos otros autores importantes que emprendieron la ardua tarea de confeccionar un repertorio para facilitar el trabajo diario de acceso a la Materia Médica Homeopática, entre ellos cabe destacar a C. Hering (1838), C. Lippe (1880) y Boger (1905), hasta llegar a J.T. Kent.
Repertorio de Kent
Con Kent se produce un punto de inflexión en la elaboración del repertorio, por varios motivos; además de recopilar información mucho más extensa de lo que hasta entonces se había realizado (contiene 591 medicamentos), establece una nueva estructuración sistemática de la información, basándose en gran parte en el repertorio de Lippe, que será modelo a seguir hasta nuestros días; también incorpora un nuevo método de repertorización, diferente en varios aspectos al que predominaba hasta su época, que era el de Boenninghausen.
El repertorio de Kent, en sus 37 capítulos, desarrolla mucho principalmente las modalidades sintomáticas particulares, amplía el capítulo de síntomas mentales y distingue claramente entre modalidades generales y particulares, huyendo de la generalización que había propuesto Boenninghausen.
En su estructura interna sigue un patrón repetitivo a los diferentes niveles, que facilita su manejo; ese patrón distribuye las modalidades de cada síntoma según cuatro parámetros: la lateralidad, el horario, la modificación y la extensión; y dentro de cada uno de ellos sigue un orden también definido: de derecha a izquierda para la lateralidad; siguiendo el ciclo día/noche en orden cronológico empezando por la mañana para el horario; orden alfabético de las circunstancias que pueden modificar el síntoma; y, por último, también alfabético en las extensiones o propagaciones.
El repertorio de Kent ha sido desde la publicación de su primera edición en 1897, el repertorio de referencia; el propio Kent lo revisó y amplió en tres ediciones sucesivas (1897, 1908, 1924), considerándose la 3ª edición como la de mejor calidad. Aparecieron posteriormente tres ediciones más (1935, 1945, 1957), editadas por sus seguidores y su mujer, que incorporaron pocas variaciones.
Después de estas ediciones americanas, se editaron varias ediciones en la India (1961), que contienen muchos errores.
Repertorios modernos
Los repertorios más modernos, la mayoría tomando el repertorio de Kent como base, han intentado añadir más información y mejorar la ya existente corrigiendo los errores; el equilibrio entre cantidad y calidad siempre ha sido uno de los objetivos principales, aunque no es tarea fácil.
Entre los autores modernos de repertorios cabe destacar:
• El Repertorio Sintético de Barthel y Klunker (2 ediciones, en 1973 y 1982), que incorpora muchos añadidos de 16 autores clásicos a los cinco capítulos principales del repertorio (síntomas psíquicos, generales, sueño y sueños, sexualidad masculina y femenina); introduce por primera vez las correcciones de Pierre Schmidt, que luego serían publicadas en el Kent's Final General Repertory, junto a sus añadidos provenientes de 35 autores; contiene 1.594 medicamentos (mil más que el de Kent) y 138 nuevas rúbricas entre los vols. I y II, siempre con la referencia de autor.
• El Moderno Repertorio de Kent de Francisco X. Eizayaga (1979), que incorpora añadidos, nuevas rúbricas y nuevos medicamentos (más de 1.400) a la obra básica de Kent, aunque desafortunadamente sin la referencia de la fuente original.
• El Kent's Final General Repertory de Pierre Schmidt y Diwan Harish Chand (2 ediciones, en 1980 y 1982), edición revisada del repertorio de Kent por el Dr. P. Schmidt, que junto a la Dra. Clara Louise Kent (viuda de Kent) y a la Dra. Gladwin, uno de los discípulos de Kent y maestra de Pierre Schmidt, habían revisado previamente las ediciones americanas 3ª, 4ª y 5ª.
• El Kent's Repertorium Generale de Jost Künzli (1987), con añadidos de 73 autores.
• El Kent's Repertory of the Homoeopathic Materia Medica Expanded de Sivaraman (2 ediciones, en 1994 y 1995), que incluye correcciones y añadidos a partir de otros 24 autores reconocidos
• El Homeopathic Medical Repertory de Robin Murphy (1996), que cambia totalmente la estructura del repertorio de Kent, organizándolo a todos los niveles por orden alfabético; es difícil de rastrear las fuentes de sus añadidos.
Repertorios en castellano
De los más de 160 repertorios publicados, pocos existen en castellano, ya sean originales o traducciones, y prácticamente todos fueron editados en Argentina.
Los repertorios originales en castellano, de los que sólo conocemos dos, son parciales, ya sea por limitación de remedios o por limitación de semiología:
• El Repertorio de la Materia Médica Homeopática de E. Anselmi (1950), basado en los Guiding Symptoms de Hering, que incluye sólo los 150 medicamentos más importantes.
• Psicopatología y Terapéutica homeopática de E. Puiggrós (1969), que sólo se ocupa de los síntomas mentales.
De los repertorios traducidos, traducciones del repertorio inglés de Kent, conocemos tres:
• El Repertorio de Síntomas y Remedios de Lara de la Rosa (anterior al de Eizayaga), con menos rúbricas que el original de Kent y eliminando las modalidades en cada sección, creando otra nueva con todas ellas agrupadas.
• El Moderno Repertorio de Kent de Francisco X. Eizayaga (1979)
• El Nuevo Repertorio de Kent de Shuji Murata (1983), I vol. (mentales y generales, incluyendo deseos y aversiones alimenticias, dormir y sueños, transpiración, escalofrío y fiebre), que, al igual que el de Eizayaga, también incluye añadidos sin referencias.
Utilidad del repertorio
La utilidad del repertorio cada vez se ha hecho más evidente, incluso para aquellos homeópatas formados en escuelas que no promovían su uso, hasta el punto que en dichas escuelas ha empezado un cambio de actitud con la introducción del repertorio en sus programas docentes.
Ya Hahnemann, con los 90 remedios que llegó a experimentar, se encontró con la necesidad de codificar la información patogenética de manera más accesible que la árida Materia Médica Pura, y después de él tantos homeópatas relevantes siguieron el mismo camino que puede parecer obvia la necesidad de su uso.
Parecerá, pues, para muchos homeópatas acostumbrados a su manejo en la consulta diaria, una evidencia decir que el repertorio es en Homeopatía un instrumento diagnóstico de primera línea, después de la anamnesis homeopática, cuya utilidad principal es ayudar a encontrar el remedio más efectivo en cada caso de la forma más rápida y eficiente.
Teniendo en cuenta que, como todo instrumento humano, adolece de limitaciones, riesgos, desventajas y dificultades, su uso habitual es prácticamente imprescindible en la clínica diaria, proporcionando un método diagnóstico racional y sistemático que ofrece más opciones terapéuticas y cuyo manejo es más fácil de aprender que acudiendo directamente a la Materia Médica.
El repertorio de Kent, junto a sus posteriores desarrollos, se ha convertido en el repertorio de primera elección en la mayor parte de los casos.
A la hora de elegir un repertorio, las claves básicas a tener en consideración son, por un lado, de tipo cuantitativo, es decir, que sea completo en cuanto a cantidad de información incorporada, y, por otro lado, de tipo cualitativo, en dos vertientes, en cuanto a que sea fiable la información introducida, y en cuanto a que sea correcto en la traslación del síntoma patogenético/clínico al lenguaje repertorial.
Repertorios contemporáneos (informatizados)
Con la introducción de la informática se abrió un campo amplio de desarrollo para todo lo que supone manejo de grandes cantidades de información. La Homeopatía no se ha quedado atrás, y la aplicación de la informática se empezó a utilizar sobre todo para codificar la información repertorial, creando repertorios informatizados junto con programas de repertorización, que redujeran el tiempo de búsqueda del remedio más adecuado en cada caso.
Así llegamos, según mi conocimiento, a los dos proyectos internacionales principales de programas de repertorización con repertorio informatizado, el programa MacRepertory y el programa Radar, que nacieron casi en paralelo, el primero aprovechando la tecnología software de Mackintosh, que al principio era más fácil de manejar para el neófito en informática, y el otro la de Microsoft Windows, que al principio era menos agradable hasta que no apareció el diseño con ventanas; ambas tecnologías actualmente son equiparables en cuanto a facilidad de manejo, presentación audiovisual y demás aspectos técnicos.
Con el software de Mackintosh se creó el programa MacRepertory, cuya versión profesional está abierta a cambios, incluyendo el repertorio The Complete Repertory de Roger Van Zandvoort, v.1.0 (1985), v.2.0 (1992). Las primeras versiones incluían más de 130.000 añadidos de 80 autores reconocidos. Las últimas versiones CR 4.5 y 2005 son algo más completas. Existe también disponible una versión en castellano, realizada por F. X. Eizayaga.
A partir de 2002-3 Van Zandvoort creó, con la misma base de datos del Complete Repertory, otro repertorio, el Repertorium Universale, con una estructura diferente a la de Kent, combinando elementos de la estructura del repertorio de Boenninghausen. La base de datos de las versiones CR 2005 y RU V incluía más de 1.500.000 añadidos de más de 1.800 remedios en más de 158.000 rúbricas, y se tradujo al alemán, francés y portugués. Recientemente los dos repertorios de Van Zandvoort se han introducido, en sus diferentes versiones históricas junto a sus traducciones, también en el programa Radar. En la última versión CR 2008, Van Zandvoort ha vuelto a la estructura kentiana original, incrementando siempre el número total de rúbricas y añadidos, incluso muy por encima de los del Synthesis 9.1., que ya eran superados por los añadidos de la versión CR 2005, aunque con unos 400-500 remedios menos.
Aparte de estos dos grandes proyectos, existen otros repertorios informatizados y programas repertoriales de distinto tamaño y en distintos idiomas, utilizando la mayoría de ellos el repertorio de Kent, aunque algunos el de Boenninghausen, que también está incorporado como opción actualmente en ambos programas MacRepertory y Radar. Existen varios programas sencillos de repertorización también en versión española con el repertorio de Kent.
Repertorio Synthesis
Dentro del programa Radar se ha desarrollado el repertorio SYNTHESIS, Repertorium Homeopathicum Syntheticum, de la mano del Dr. Frederik Schroyens junto a un equipo técnico especializado, cuya versión 2.0 apareció en 1988 y a la que le han ido sucediendo desde entonces versiones revisadas, ampliadas, corregidas y actualizadas hasta llegar a la actual v.9.2. Este repertorio está basado en la 6ª edición americana del repertorio de Kent como punto de partida. La v.3.0 contenía 136.000 añadidos de unos 130 autores, respecto al original de Kent. La v.4.0 contenía 178.000 añadidos de unos 200 autores. La v.5.2 alrededor de 200.000 añadidos de más de 300 autores. Actualmente ha aparecido la v.9.2 con más añadidos y mejoras de funcionamiento, a la que se ha incorporado información de síntomas veterinarios. Las últimas versiones funcionan como un repertorio abierto y con niveles de confianza, donde el usuario puede introducir sus añadidos y seleccionar/deseleccionar los autores que prefiere.
Una de las particularidades específicas de este proyecto de repertorio ha sido, desde el principio, proporcionar traducciones fiables a distintos idiomas; empezaron por los principales idiomas europeos (alemán, italiano, francés, holandés, español, portugués), y se ha ido ampliando a otros idiomas de la Europa del Este (checo, rumano, ruso) y no europeos (japonés, hindi).
A partir de la versión 6 se editó también en formato impreso en dos ocasiones en inglés, la edición 6.1 y la 8.0. En español sólo se editó en libro una vez, la traducción de la edición 6.1 (1998), y de eso ya hace diez años. Ya era necesaria una nueva edición en libro con una versión actualizada, revisada y corregida, que se ha demorado, entre otras cosas, para conseguir un nivel de calidad aceptable.
Criterios de la traducción del Synthesis inglés al español
Enumeramos a continuación algunos de los criterios principales que hemos seguido en esta traducción. Muchas veces estos criterios se superponen y se han tenido que barajar varios simultáneamente para encontrar la mejor traducción.
• Máxima correspondencia con el original, remitiéndonos eventualmente al repertorio de Kent original, en última instancia a las rúbricas “clásicas” (p.ej. Miembros inferiores para Lower Limbs en lugar de Extremidades inferiores)
• Atención especial a las referencias cruzadas introducidas por el propio Kent (p.ej. RESENTIMIENTO, ver MALICIOSO), que muchas veces no son sinonimias pero sí conceptos afines
• Correcciones ortográficas de errores habituales (p.ej. hacia delante y no hacia adelante, hacia dentro y no hacia adentro, hacia fuera y no hacia afuera, etc.)
• Uso de las palabras normalizadas del castellano español, remitiéndonos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
∙ Evitando las modalidades latinoamericanas en primera instancia, que pueden añadirse eventualmente como sinónimos (p.ej. de pie en lugar de parado para standing)
∙ Algunos participios activos no son admitidos (p.ej. supurativo y no supurante, explosivo y no estallante, horadador y no horadante o excavante, despedazador y no despedazante, desgarrador y no desgarrante, aguijoneador y no aguijoneante, taladrador y no taladrante, triturador y no triturante, etc.)
∙ Cambio de traducciones “clásicas” por incorrectas (p.ej. coloración y no decoloración)
∙ Uso de la misma forma verbal que el original (p.ej. acompañado de para accompanied by en lugar de acompañándose de, seguido de para followed by en lugar de siguiéndose de)
• Traducción de todas las rúbricas y sinónimos posibles, aunque algunas sólo sean referencias cruzadas de sinónimos que, si no existen en español propiamente, las aprovechamos para introducir conceptos afines
• En los grupos conceptuales similares, búsqueda de conceptos diferenciales para poder marcar los distintos matices (p.ej. tormenta para storm y tormenta eléctrica para thunderstorm; en el capítulo Mente es donde se encuentran más ejemplos de este tipo, p.ej. el grupo de rúbricas relacionadas con “el engaño y la mentira”: entre otras las rúbricas DECEITFUL, LIAR, SLY, CUNNING, UNTRUTHFUL se han traducido por ENGAÑADOR, MENTIROSO, SAGAZ, ASTUTO, FALSO)
• Evitación de términos confusos o ambivalentes (p.ej. estreñimiento en lugar de constipación, cólera (epidémico) para cholera a diferencia de cólera para anger)
• Ante la existencia de varios sinónimos o alternativas, elección prioritaria según:
∙ Exactitud en la definición
∙ Cercanía en orden alfabético (si existe utilizamos el sinónimo que empiece por la misma letra o sílaba) (p.ej. reposo para rest en lugar de descanso; gas; luz de para gaslight en lugar de luz de gas)
∙ Siguiendo la misma estructura gramatical (p.ej. empezando por el verbo en acostado; sobre el que está para lain on en lugar de sobre el que está acostado)
Algunas dificultades especiales en la traducción del Synthesis inglés al español
El reto general en cualquier traducción siempre es encontrar el concepto exacto, que no siempre existe al trasladar una idea de un idioma a otro.
• La mayor dificultad en la traducción del Repertorio, tal como sería previsible, se encuentra en los términos subjetivos, del capítulo Mente sobre todo, y en las rúbricas referidas a sensaciones del resto de capítulos (p.ej. creeping, crawling).
• Mención especial merecen las sensaciones dolorosas (tipos de dolor), que en el inglés coloquial están muy matizadas y no así en el lenguaje español coloquial, lo que hace ardua la tarea de encontrar equivalencias y distinciones.
• Existen términos médicos ingleses antiguos, o más bien populares, de difícil traslación al lenguaje actual y sin un equivalente tampoco en castellano antiguo (p.ej. tetters = erupción herpetiforme, ringworm = tiña circinada o herpes circinado).
• Algunos términos que en inglés se usa una misma palabra, al traducirlos se complica porque se necesitan varias palabras para un mismo término, de la misma raíz según la función gramatical, es decir, si hace de verbo, adjetivo o sustantivo (p.ej. itching = prurito / pruriginoso, burning = ardor / ardiente / arder, bursting = explosión / explosivo / explotar o estallar).
• El tema del frío en particular tiene muchas variantes repertoriales, que en algunos lugares hacen las veces de sinónimos o se confunden como tales, por ejemplo, el chilliness (la sensación de frío - subjetiva) con el coldness (la frialdad - objetiva):
chill = escalofrío
cold = frío
becoming = enfriarse / frío; coger
catching = frío; coger
catching a = resfriado; coger un (= resfriarse)
taking a = resfriado; coger un (= resfriarse)
taking = frío; coger
chilliness = frío; sensación de / frío; cuando tiene o siente
chilly = friolero, friolento / frío; tener o sentir
coldness = frialdad
Teniendo en cuenta, además, que en el idioma español ‘enfriamiento’ y ‘resfriado’ son sinónimos.
• Diferenciar bien los matices de intensidad de algunos conceptos (p.ej. overlifting = sobreesfuerzo (levantando algo) / levantar un sobrepeso / levantar algo con esfuerzo, strain = esfuerzo excesivo, overstrain = esfuerzo exagerado / sobreesfuerzo, exertion = esfuerzo).
• En inglés existen algunos términos ambivalentes, que a veces al no haber contexto suficiente en el repertorio son más difíciles de dilucidar, y hemos elegido las dos alternativas posibles (p.ej. Glands = Ganglios y/o Glándulas) o una de ellas (p.ej. nail = uña / clavo, drawing = tironear / dibujar, blow-s = golpe-s / sopla, itch / itching = sarna / picor, prurito). En algunas ocasiones, la ambivalencia se ha podido trasladar también al castellano (p.ej. ball = bola –usado también para la zona anatómica de los pulpejos de dedos y manos).
También encontramos algunas ambivalencias en castellano, así para diferenciar el cólera de la cólera, como en el repertorio no se usa el artículo que diferencia el género, hemos optado por cholera = cólera (epidémico) y anger = cólera.
El Synthesis Esencial
La última versión del Synthesis, la 9.2, es la llamada Synthesis Treasure Edition (Synthesis Edición Tesoro), así apellidada porque como gran novedad contiene los últimos añadidos de Kent, manuscritos en sus copias personales de la 2ª edición americana, la última que se publicó estando él en vida, que se conocen con el sobrenombre del “Tesoro” de Kent, que nunca habían sido publicados hasta ahora y que han sido recuperados tras una larga odisea por Ahmed Currim. Suponen un total de 11.368 añadidos y correcciones.
El Synthesis Esencial es una extracción del Synthesis Treasure Edition seleccionando la información más fiable, basada en la Quantum view, una vista ya existente en el Synthesis informatizado, que excluye dos tipos de información:
• Información hipotética basada en aproximaciones teóricas, los provings de sueños y los obtenidos a través de la meditación.
• Provings más recientes o información contemporánea que todavía no ha sido confirmada en la clínica.
De manera que de las 905 referencias de autores que aparecen en el Synthesis Completo, en el Synthesis Esencial se quedan en 583, y de los 2.375 remedios que incluye el Synthesis Completo, en el Synthesis Esencial se conservan 1.990.
Para reducir espacio y tamaño, y conseguir así un libro más manejable, se han eliminado los puntos de las abreviaturas de los remedios, las referencias de los autores y se han limitado las referencias cruzadas a un máximo de tres en las principales rúbricas. Tampoco se ha incluido la información exclusiva de Boger Boenninghausen, en cuanto a rúbricas y a capítulos.
Agradecimientos
La traducción del Synthesis ha sido un esfuerzo acumulativo a lo largo de los años y las sucesivas versiones, en el que han colaborado diversos homeópatas de España, México y Sudamérica.
En las últimas versiones el trabajo se ha realizado entre un equipo de 4-5 colegas, lo que ha supuesto un esfuerzo adicional para llegar a acuerdos y consensuar decisiones, que algunas veces pueden resultar polémicas para el lector, pero con la gran ventaja que suponen de ser el resultado del contraste de opiniones, experiencias y conocimientos.
Por supuesto, se han tenido en cuenta los trabajos previos realizados por otros autores reconocidos de prestigio en el ámbito de la investigación del repertorio en lengua castellana.
No podemos menos que expresar nuestra deuda intelectual, en este sentido, a Francisco X. Eizayaga, Shuji Murata, Bernardo Vijnovski, Tomás P. Paschero, Proceso S. Ortega, Luis Detinis, Eugenio Candegabe, Angel O. Minotti, Fernando Domínguez, Fernando Ochoa y Jacques G. Imberechts.
También queremos manifestar nuestro agradecimiento a los compañeros españoles que han colaborado de una u otra forma, a los miembros de los grupos españoles de Homoeopathia Europea, especialmente de los antiguos grupos Sepia, Silica y Platina, y de los más actuales Apis y Belladona, a Manel Mateu, y a Anna Pla.
El núcleo del equipo ha estado formado por Josep Mª Queralt, Joaquín Peleteiro, Andreu Forteza y Salvador Cabré, bajo mi coordinación.
Publicado en el Synthesis Esencial
Dr. Isidre Lara i Llobet
Synthesis es un excelente Repertorio
ResponderEliminarmuy buena información ,
Saludos
Néstor
www.portalhomeopatico.com.ar
Este repertorio es una referencia. Un excelente trabajo de selección y compilación de información.
ResponderEliminar¡Imperdible! - Synthesis Esencial